En conversación con Enrique López Arce, especialista en empleo, en el programa Magazine 360, se analizó el primer informe oficial del empleo del 2025.

El primer trimestre del año, tradicionalmente el más débil en términos de empleo, trajo luces y sombras para el mercado laboral paraguayo. Si bien se registra un leve repunte respecto al mismo periodo del 2024, los desafíos persisten.
Según el especialista Enrique López Arce, la construcción lidera el crecimiento del empleo, generando 4.663 nuevos puestos en comparación con el último trimestre del 2024, y más de 14.000 si se compara con el primer trimestre del 2024. Se proyecta que este sector podría generar hasta 70.000 empleos adicionales en los próximos meses si se mantiene el ritmo de crecimiento.
Sin embargo, este avance contrasta con caídas preocupantes en otros sectores. El comercio perdió más de 70.000 empleos respecto al trimestre anterior y se redujo también frente al mismo trimestre del año pasado. Lo mismo ocurre con los servicios, que bajaron de 773.653 a 757.549 ocupados. Aún más alarmante es la situación de la industria, que perdió casi 9.000 empleos en comparación con el trimestre anterior y más de 16.000 si se compara con el primer trimestre de 2024.
En el sector rural, el número de personas ocupadas descendió levemente de 460.385 a 458.207, mientras que el empleo doméstico también se redujo, bajando de 220.260 a 209.923.
Por otro lado, el empleo público tuvo un incremento importante, pasando de 279.133 a 293.740 trabajadores. También se observó un aumento en los asalariados del sector privado, con 16.000 nuevos empleos, alcanzando un total de 1.240.412.
Una cifra que genera especial preocupación es la disminución de empleadores, que cayó drásticamente de 171.000 a 140.561, un descenso superior a 30.000 en apenas un trimestre.
El desempleo, aunque creció en comparación con el cuarto trimestre de 2024 (pasando del 4,6% al 5,6%), muestra una mejora frente al mismo periodo del año pasado, cuando alcanzó el 7,3%.
Apoyo a madres trabajadoras: el caso de “Semillas del Futuro”

Durante el programa también se destacó el lanzamiento del proyecto “Semillas del Futuro”, que busca crear 100 guarderías con el objetivo de generar empleo para 5.000 madres jefas de hogar. “Una de las principales barreras para estas mujeres es no tener dónde dejar a sus hijos. Esta iniciativa no solo protege a los niños, sino que también elimina un gran obstáculo en la búsqueda laboral”, afirmó López Arce.
Además, se abordó el estigma que enfrentan las madres en el ámbito laboral, donde aún persiste la idea de que faltarán más o serán menos responsables. “Esto no solo es injusto, sino científicamente erróneo. Casos paraguayos como el de la Chipería María Ana y la industria Fujikura muestran que las madres trabajadoras son altamente productivas, precisamente por sus hijos”, subrayó López Arce.
En resumen, el empleo en Paraguay muestra señales mixtas en este arranque de 2025. Mientras algunos sectores avanzan, otros retroceden. Las cifras reflejan la necesidad de políticas específicas para frenar la caída del empleo en sectores clave y para seguir apoyando la inclusión laboral de las mujeres, especialmente de las madres.