El nivel del río Paraguay continúa descendiendo a un ritmo alarmante, afectando gravemente la navegación en la zona norte del país, especialmente entre Vallemí y Concepción, donde varias embarcaciones se ven obligadas a fraccionar sus convoyes para atravesar los pasos más críticos. En algunos casos, incluso se registran encallamientos y averías de barcazas por falta de profundidad.
Mientras tanto, en el tramo sur, los reportes oficiales señalan que aún existe un margen mínimo de navegabilidad, con pasos de alrededor de 11 pies de profundidad promedio. Sin embargo, la tendencia descendente y sostenida del nivel del río anuncia que, de no actuar de inmediato, en pocas semanas el país volverá a un escenario crítico, con puntos neurálgicos como Paso Vuelta Queso, Bermejo, Pilar y otros sectores nuevamente comprometidos.

El reporte hidrométrico oficial de hoy confirma la tendencia bajante:
Cáceres-Br: 0.66 (+02)
Ladario-Br: 1.15 (-03)
Murtinho-Br: 2.24 (-04)
Bahía Negra: 2.85 (-02)
F. Olimpo: 3.33 (-04)
Isla Margarita: 2.24 (-04)
Vallemí: 2.23 (-05)
Concepción: 1.57 (-04)
Antequera: 1.06 (-08)
Rosario: 1.00 (-08)
Asunción: 0.33 (-05)
Itá Enramada: 0.84 (-05)
Villeta: 0.67 (-05)
Alberdi: 1.84 (-03)
Pilar: 2.02 (-03)
Humaitá: 2.41 (E
Esta situación ya genera preocupación en los diferentes sectores comprometidos en la logística fluvial, alertando situaciones que podrían asemejar a los problemas ya vividos en años anteriores; y solicitan se tomen las medidas de mitigación, sobre todo en el tramo sur del Rio Paraguay.
Obras sin autorización para iniciar
Conversamos con representantes de Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C), responsable de las operaciones de dragado en el tramo sur; respecto a los trabajos actualmente en curso; nos informaron que están aguardando iniciar trabajos de dragado en el paso Vuelta Queso, que cuenta con la draga DAMEN CSD 500 lista y posicionada en la zona. Sin embargo, desde hace más de 15 días los equipos permanecen ociosos, pero el inicio de los trabajos está bloqueado a la espera del visto bueno de las autoridades argentinas, dado que el tramo sur del río Paraguay corresponde a aguas compartidas entre ambos países.
Esta autorización debe ser gestionada de manera urgente por el MOPC, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, pero hasta ahora no se observa una gestión con la celeridad y el pragmatismo que la situación amerita.
Riesgo para la economía y el comercio nacional
Por el tramo sur del río Paraguay ingresan prácticamente todas las importaciones del país: combustibles, contenedores, insumos industriales y bienes de consumo que sostienen la economía nacional. La falta de acción inmediata podría derivar en graves dificultades logísticas, afectando directamente al comercio, a las industrias y al abastecimiento interno, justo en un momento clave del año, cuando los importadores realizan sus compras para garantizar el stock previo a las fiestas de fin de año.

“Estamos llegando tarde. En lugar de anticiparnos, estamos esperando que el río llegue al límite crítico para recién actuar”, advierten operadores del sector fluvial.
El dragado pendiente en Paso Vuelta Queso (km 300) forma parte de una ampliación del contrato anterior, que culmina a inicios del próximo año, mientras se desarrolla el nuevo proceso licitatorio. No obstante, sin la autorización argentina, las obras permanecen paralizadas y cada día de demora reduce los márgenes de navegabilidad y agrava el riesgo para la economía nacional.
Tiempo de actuar
El país no puede darse el lujo de repetir los errores del pasado.
La coordinación y respuesta de ser rápida entre las instituciones responsables —MOPC y Cancillería Paraguaya— , para no poner en jaque la seguridad de la navegación, el comercio exterior, y la estabilidad del abastecimiento nacional.
Las acciones de las autoridades competentes debe ser inmediata y decidida, con gestiones efectivas antes de llegar al punto limite de la situación.
Cada día cuenta, y con la bajante actual del río, cada pie de agua perdido se traduce en millones de dólares en riesgo para el país.