martes, enero 21, 2025
NoticiasEl Estado misionero administrará la operación del puerto de...

El Estado misionero administrará la operación del puerto de Posadas

-

spot_img

Por decisión del gobierno provincial, el puerto de Posadas será administrado por el Estado para operar directamente la terminal de cargas. Esto fue confirmado a El Territorio por el ministro de Industria de la Provincia, Luis Lichowski.

De esta manera, será la Provincia la que realizará el desembolso para equipar las instalaciones del puerto que lleva el nombre de la primera mujer submarinista del país, Eliana Krawczyk (víctima del hundimiento del ARA San Juan). Si bien las obras del predio culminaron hace algunos años, se requiere del equipamiento para la operación definitiva, que se aguardaba a través de la convocatoria a licitación. En este sentido Lichowski afirmó que fue el gobernador Oscar Herrera Ahuad quien tomó la decisión de que el puerto de Posadas sea gestionado por el Estado y que se trabajará para la adquisición de los materiales que sean necesarios para la dársena.

Asimismo, se conoció ayer que se creará una nueva empresa estatal para la concesión de la futura hidrovía sobre los ríos Paraná y Paraguay, al considerar pertinente una reconfiguración del sistema de navegación por donde se movilizan casi la totalidad de las exportaciones agroindustriales. De esta nueva firma participará la Provincia de Misiones, que de esta manera tendrá injerencia en la toma de decisiones en cuanto a la navegabilidad del río (ver: Nueva firma estatal…)

Puesta en marcha
En diálogo con El Territorio, el ministro Lichowski, quien también está al frente de la Administración Provincial del Puerto de Posadas y Santa Ana (Appsa), afirmó que “el gobernador ha tomado la decisión de que el puerto de Posadas va a ser administrado por el Estado”, al considerar: “Veníamos con la tesitura de hacer una concesión del puerto por la Provincia y estamos trabajando para equipar con todo lo que sea necesario para la operación”.

alternative text

Especificó que la puesta en marcha estará a cargo de Appsa. “La idea anterior era que el puerto iba a ir en concesión, pero al haber poca seguridad por parte de los inversionistas en la rentabilidad del puerto como negocio, o porque muchos de ellos tardaban, se decidió que como Estado se pueda administrar el puerto, para que éste tome ritmo y que se vea el movimiento en el puerto, con el objetivo de que haya confianza en el puerto local”, agregó.

En este sentido aclaró que si bien la Provincia arrancará con la operación, no implica que más adelante, con la actividad en marcha, no se pueda convocar a una nueva licitación para conseguir un operador con pericia en el área.

“Hubo una demora de muchos años y no podíamos esperar más para la operación”, enfatizó el ministro de Industria. Entre los motivos, señaló a los vaivenes económicos en los últimos años que hubo en el país y que generaron preocupación por parte de los inversionistas extranjeros, convocados a licitación por 20 años de administración de la terminal.

Cristina López Hermana de Rosa«Veníamos con la tesitura de hacer una concesión del puerto por la Provincia, y estamos trabajando para equipar con todo lo que sea necesario para la operación”»

Luis Lichowski Ministro de Industria y titular de Appsa

 

Sobre el desembolso para la operación del área de cargas, especificó que se requiere de una grúa, escáner, containeras, entre otros. Todo eso, en su conjunto, representa un costo de más de 10 millones de dólares. En este sentido, desde la Provincia se analizan alternativas para reducir la inversión, por lo menos en esta primera etapa.

“La grúa portuaria es necesaria, y es algo caro, de entre 2 y 8 millones de dólares. En una primera instancia, alquilaremos”, dijo el funcionario. Luego agregó que se requiere de la barcaza, que va a operar y llevar a Posadas la carga al puerto de Montevideo para sacar cargas de exportaciones.

Los llamados a licitación para la prestación de servicios de operaciones portuarias, movimiento, almacenaje de cargas y atención de los buques empezaron hace algunos años. Sin embargo, por diferentes cuestiones, las licitaciones quedaron desiertas. En tanto, en junio de 2019, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) habilitó el puerto como zona aduanera. Y en diciembre del año pasado, a través del Boletín Oficial, se dejó habilitado el puerto para su operación marítima y comercial.

Nueva firma estatal incluirá a Misiones en la hidrovía

Según consignó el medio Ámbito Financiero, el presidente Alberto Fernández lanzará para septiembre el Pacto Federal de la Hidrovía, un acuerdo que sentará las bases para una nueva empresa estatal que se denominaría Hidrovías Sociedad del Estado.

Esta empresa, que será creada mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU), “estará presidida por el Ministro de Transporte y estará integrada en un 51 por ciento por el Estado nacional y el resto se repartirá en partes iguales entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones”, detalló el medio porteño.

De esta manera, la tierra colorada formará parte de este trayecto de concesión, que durante años fue un pedido por parte de las diferentes administraciones de la Provincia para su inclusión.

Sobre este punto, Lichowski manifestó: “Es un hecho histórico. Previamente, en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, considerábamos que se excluía a Misiones. En todos los planos vimos que llegaba hasta Corrientes y dejaba el tramo que une con la provincia por fuera, que implicó que no haya mantenimiento o dragado en esa parte del río. Que el gobierno nacional incluya a Misiones, con previo pedido del gobernador Oscar Herrera Ahuad, en una nueva empresa que va a administrar la hidrovía es histórico, al reconocer a la provincia en la hidrovía en su tramo con Corrientes”.

El ministro de Industria dijo que esta iniciativa generará herramientas para solicitar los dragados y mantenimientos del tramo del río Paraná, como así también del calado.

También “que los contenedores que transiten desde Misiones van a tener un costo de flete menor y que hará mejor a nuestra competitividad en materia de exportación”.

La intención de Nación es la ampliación del área geográfica de la nueva concesión, que se extenderá hacia el Norte de Santa Fe, cubriendo Barranqueras (Chaco) y Misiones.

Además, se ampliará hacia el océano Atlántico, donde se buscará agregar a la concesión la construcción del canal Magdalena, una vía de ingreso al sistema de navegación alternativa a la actual y única, el canal Punta Indio, que pasa prácticamente enfrente del puerto de Montevideo.

Fuente: elterritorio.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?