Entrevista exclusiva en Paraguay Fluvial – 1330 AM

En los estudios de Radio Chaco Boreal AM, en el espacio de Magazine360 y Paraguay Fluvial y Logística, recibimos con mucho gusto al Ing. Martín Rousseaux, CEO de Rousseaux S.R.L. y Rousseaux E.A.S. en Paraguay, empresa dedicada al control y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector marítimo y fluvial.
Instalada en Paraguay desde hace más de un año, la firma cuenta actualmente con seis profesionales en Asunción —cuatro de ellos ingenieros en energía, ambiente e industria— y desarrolla también software local para exportación. Su proyección incluye expandirse hacia sistemas de sensores y monitoreo a bordo de buques.
A nivel regional, Rousseaux emplea a 20 personas entre Argentina y Paraguay, y ha crecido acompañando la demanda creciente de soluciones sostenibles para el transporte de cargas.
Reducir emisiones, mejorar eficiencia
El principal objetivo de la compañía es medir, controlar y reducir la huella de carbono del transporte fluvial y marítimo, tanto de los buques como de las cargas que transportan.
El trabajo comienza definiendo la línea de base de emisiones de cada buque y estableciendo metas a corto plazo. Las medidas implementadas incluyen desde ajustes operativos simples —como evitar dejar motores, luces o ventiladores encendidos innecesariamente— hasta la optimización de la configuración de convoyes y velocidades de navegación según tramo y época del año.
“La sumatoria de pequeñas acciones individuales genera un impacto enorme, no solo ambiental sino también económico, ya que una operación eficiente consume menos combustible y es más rentable”, subrayó Rousseaux.
Tripulación paraguaya: compromiso y apertura al cambio

El ingeniero destacó la actitud de la tripulación paraguaya:
“Vemos muchas ganas de aprender y comprender el porqué de las medidas. Cuando la gente entiende su rol, las mejoras se aplican mejor y se sostienen en el tiempo”.
En contextos críticos, como la bajante histórica del río, estas prácticas permitieron identificar los tramos más afectados y ajustar operaciones para minimizar el consumo extra de combustible.
Presiones del mercado y regulaciones internacionales
Aunque el transporte fluvial aún no está alcanzado por todas las regulaciones internacionales, Rousseaux advirtió que clientes, bancos y grandes corporaciones ya exigen a las navieras medir y reducir su huella de carbono. Incluso la fabricación de insumos como cemento incluye el control de emisiones del transporte fluvial.
En el ámbito marítimo, las regulaciones de la OMI se endurecen: a partir de enero de 2028, el gasoil marino premium actual ya no cumplirá con los nuevos estándares, impulsando el cambio hacia combustibles verdes como amoníaco o metanol de origen renovable. La meta global es que en 2050 el sector sea carbono neutral.
Operación primero, tecnología después
El proceso de Rousseaux prioriza la optimización operativa antes de realizar grandes inversiones técnicas.
Primero se capacita a la tripulación y se mejora la gestión de datos y procedimientos. Solo cuando esta etapa está optimizada se pasa a inversiones como hélices de alta eficiencia, motores más modernos o recubrimientos especiales en los cascos.
“Muchas veces, el mayor ahorro viene de cambiar hábitos y ajustar la logística. Esas medidas prácticamente no requieren inversión y se pagan solas con el ahorro de combustible”, explicó.
Casos de éxito en Paraguay
Entre sus clientes locales, Rousseaux colabora con Mercopar y Petrosan, empresas que ya tienen el 100% de su flota certificada internacionalmente y reportan sus emisiones a la OMI.
La clave, según Rousseaux, es que la política de reducción de emisiones esté impulsada desde la gerencia general para garantizar su cumplimiento en todos los niveles de la organización.
Inteligencia Artificial como aliada
La empresa también apuesta a la capacitación total de su personal en Inteligencia Artificial. Esto permite reducir drásticamente tiempos de desarrollo de software y optimizar la elaboración de reportes y análisis regulatorios, sin reemplazar personas sino potenciando su trabajo.
Un convoy, 10.000 toneladas de CO₂ al año Para dimensionar la importancia de estas acciones, Rousseaux advirtió:
“Un solo convoy fluvial puede emitir unas 10.000 toneladas de CO₂ al año. Por eso cada mejora cuenta, y cada reducción ayuda a mitigar el impacto en el clima global”.
Con una estrategia basada en conocimiento, eficiencia y compromiso ambiental, Rousseaux E.A.S. se posiciona como un actor clave en la transición hacia una navegación fluvial y marítima más sostenible en Paraguay y la región.