miércoles, abril 30, 2025
spot_img
Industria NavalParaguay, Potencia Naval Latente: Oportunidad Perdida por Falta de...

Paraguay, Potencia Naval Latente: Oportunidad Perdida por Falta de Incentivos

-

La industria naval es un pilar fundamental para el desarrollo del comercio fluvial en Paraguay y la región. Con una ubicación estratégica dentro de la Hidrovía Paraguay-Paraná, el país enfrenta una creciente demanda de embarcaciones para fortalecer su capacidad logística y comercial. Sin embargo, el sector aún requiere inversiones significativas y un respaldo gubernamental más sólido para alcanzar su máximo potencial.

El bautismo del remolcador Verónica V y el debate sobre la industria naval paraguaya

El reciente artículo publicado en Paraguay Fluvial y Logística sobre el bautismo del remolcador Verónica V, titulado «Crecimiento de la flota, pero sin inversión en la industria naval paraguaya», ha generado un importante debate en el sector naviero y naval. Diversas voces se han manifestado, desde referentes de la industria local hasta actores internacionales, destacando los desafíos y oportunidades que enfrenta Paraguay en el desarrollo de su sector de construcción naval.

Entre las reacciones más relevantes, el reconocido astillero holandés Concordia Damen, constructores del remolcador Verónica V, expresó su satisfacción por haber trabajado en el diseño y construcción de la embarcación para Girona S.A. – Rio Sur Transporte y Logística. Sin embargo, también reconocieron la validez del enfoque crítico del artículo, que expone la oportunidad perdida para la industria naval paraguaya.

alternative text

Desde Concordia Damen manifestaron su interés en colaborar con los astilleros paraguayos, transfiriendo conocimiento y tecnología para que, en el futuro, el país pueda construir remolcadores de alto estándar. No obstante, señalaron que las capacidades actuales de la industria paraguaya aún están lejos de ofrecer las soluciones que el mercado necesita, especialmente en términos de eficiencia y tecnología aplicada.

El modelo brasileño: un ejemplo a seguir

Brasil ha consolidado su industria naval gracias a un fuerte respaldo estatal y mecanismos de financiamiento efectivos. A través del Fondo de la Marina Mercante (FMM), el gobierno brasileño ha impulsado la modernización y construcción de embarcaciones con inversiones récord que alcanzaron BRL 31 mil millones en 2024, la mayor cifra en 12 años.

Este respaldo ha permitido a empresas como LHG Mining beneficiarse de estos incentivos, resultando en la construcción de 20 remolcadores y 400 barcazas en astilleros brasileños. Este tipo de financiamiento ha sido clave para posicionar a Brasil como un líder regional en la fabricación de embarcaciones fluviales.

El potencial de la industria naval en Paraguay y la falta de incentivos

La demanda de barcazas en Paraguay está en constante crecimiento. Se estima que el país necesitaría 2.425 barcazas adicionales para complementar el stock actual de 2.500 unidades. Si se considera el reemplazo de embarcaciones con su vida útil cumplida, la demanda anual sería de 268 barcazas.

Actualmente, la industria naval paraguaya solo tiene capacidad para cubrir el 15% de esta demanda. No obstante, la capacidad instalada permitiría construir entre 150 y 170 barcazas en el corto plazo. Sin embargo, para cubrir la demanda potencial es necesario ampliar la capacidad instalada con inversiones productivas.

El problema de fondo sigue siendo el mismo: Paraguay carece de políticas de incentivo que promuevan la construcción de este tipo de embarcaciones en el país. Mientras que en otras naciones los gobiernos han impulsado el crecimiento de la industria naval con financiamiento, incentivos fiscales y normativas favorables, en Paraguay el sector sigue luchando contra la falta de previsibilidad y apoyo.

La historia reciente lo demuestra. En su momento, el astillero japonés Tsuneishi, una de las compañías más prestigiosas del mundo en construcción naval, se instaló en Paraguay con la intención de fabricar embarcaciones de alta tecnología. Sin embargo, debido a la falta de incentivos y políticas claras que aseguren la continuidad de proyectos a largo plazo, terminó cerrando sus operaciones en el país, dejando un vacío en un sector con un enorme potencial.

Los avances en la industria naval paraguaya

A pesar de los desafíos, Paraguay ha logrado importantes avances en su sector naval. Ejemplo de ello es el Astillero Aguapé, que actualmente construye el buque «Don Toyo», el portacontenedores más grande de la hidrovía Paraguay-Paraná. Con una capacidad de 906 contenedores de 20 pies, esta embarcación marcará un hito en la logística fluvial del país.

Por su parte, el Astillero Chaco Paraguayo ha estado involucrado en la fabricación de 20 barcazas para carga seca y tanqueras, demostrando el potencial de la industria local. Sin embargo, estos esfuerzos aún son insuficientes para satisfacer la creciente demanda del sector.

La necesidad de políticas de fomento e inversión

Para que Paraguay pueda fortalecer su industria naval y alcanzar la autosuficiencia en la fabricación de embarcaciones, es esencial que el gobierno implemente políticas de incentivo similares a las de Brasil. Algunas de las medidas que podrían impulsar el crecimiento del sector incluyen:

Creación de un fondo nacional para la Marina Mercante, que facilite créditos a tasas competitivas para la construcción y modernización de embarcaciones.

Beneficios fiscales para astilleros e inversionistas en infraestructura naval.

Alianzas estratégicas con astilleros internacionales, que permitan transferencias tecnológicas y mayor capacitación de mano de obra especializada.

Planes de financiamiento a largo plazo para armadores nacionales, facilitando la renovación de la flota.

El bautismo del remolcador Verónica V ha puesto en evidencia una problemática que Paraguay no puede seguir ignorando: el país sigue importando embarcaciones cuando podría fabricarlas localmente. La industria naval paraguaya enfrenta un escenario de grandes desafíos, pero también de enormes oportunidades.

Si Paraguay implementa mecanismos de financiamiento y políticas de incentivo similares a las de Brasil, el sector naval podría convertirse en un motor de crecimiento económico, generando empleo, fortaleciendo el comercio exterior y posicionando al país como un referente en la región.

El momento de actuar es ahora. Apostar por la industria naval no solo es una necesidad, sino una oportunidad para consolidar el desarrollo logístico y económico de Paraguay.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?