NoticiasOswaldo Barriga, presidente de Cadex: “Las exportaciones de Santa...

Oswaldo Barriga, presidente de Cadex: “Las exportaciones de Santa Cruz cayeron un 26% en esta gestión”

-

spot_img

El presidente de los exportadores cruceños no ve buenas señales para 2024, un año que seguirá marcado por las disputas políticas.

El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), resume el 2023 como “un año difícil”. Los bloqueos en territorio nacional, la situación en algunos países vecinos y el conflicto armado en Ucrania marcaron negativamente el año que concluye.

¿Qué oportunidades y qué dificultades tuvo el sector exportador boliviano en 2023?

Ha sido un año difícil, marcado por los bloqueos. Además, la paralización de las exportaciones por Perú, por sus problemas sociopolíticos, fue determinante para una baja en las exportaciones, principalmente de soya y sus derivados. Los problemas geopolíticos por los conflictos bélicos, más las medidas que tomaron Estados Unidos y Europa para paralizar la inflación, hicieron que se ralentice la economía global, lo que afectó a los precios y a los volúmenes de exportación.

Hemos tenido, como país, comparando los datos oficiales de septiembre del año pasado y este año, una caída del 23% en las exportaciones en términos de valor y 20% en volumen. Y seguimos arrastrando los problemas de pasos de frontera, las restricciones a las exportaciones por los cupos que el Gobierno define, lo que deriva en una disminución de nuestra competitividad como país.

Pese a ello desde Cadex se siguió trabajando para abrir oportunidades que amplíen nuestra oferta exportable. En ese sentido, con el sector de la chía se está por consolidar el mercado de China. De igual manera se está trabajando con el sorgo y se está explorando la factibilidad de la exportación de genética bovina.

¿Cómo ha sido el comportamiento de las exportaciones cruceñas en relación al año pasado?

Los datos que tenemos son a septiembre y el análisis es del mismo periodo entre este año y el 2022. Santa Cruz el año pasado exportó $us 3.596 millones y este año solo $us 2.644 millones, lo que significa una disminución del 26%. En volumen ocurre lo mismo. Se exportaron en 2022 un total de 6, 2 millones de toneladas y este año 4,7 millones, lo que representa una merma del 23%.

Los principales productos exportados han sido la soya y sus derivados, que a septiembre de 2022 llegaron a $us 1.848 millones y este año $us 1.371 millones. Le siguen los hidrocarburos, con una exportación de $us 1.020 millones en 2022 y de solo $us 633 millones este año. Después está la carne, el azúcar y sus derivados, el girasol y sus derivados, destacándose así el protagonismo de los productos no tradicionales, porque Santa Cruz representa el 80% de estas exportaciones bolivianas.

Los países receptores de nuestros productos han sido 83 y los mayores valores de exportación, se registran con Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Ecuador, Chile, Paraguay y Uruguay. También llegamos a Europa, África, Asia y Oceanía, registrándose como el de mayor volumen de exportación a China y la India, esta última mayormente con minerales.

¿Cómo fue la relación con el Gobierno en lo que se refiere a apoyo para impulsar las exportaciones?

Hemos logrado una importante coordinación con la Cancillería, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, que nos ha permitido impulsar la consolidación de mercados como el de China. A través de esa entidad gubernamental también se han viabilizado demandas para mejorar los cruces de frontera para hacer un puente por Chile, que permita la exportación a Perú o de tránsito de productos bolivianos con destino a ultramar, de esta gestión también formó parte el Viceministerio de Transporte.

De igual manera, hemos realizado una coordinación con las unidades técnicas del Senasag, y del Servicio de Impuestos Nacionales para agilizar el tema de los pagos del Cedeim.

¿Cuántos días de bloqueos se han contabilizado y a cuánto ascienden las pérdidas?

Es muy difícil calcular pérdidas, pues depende de los tipos de contrato que tengan las empresas. Lo que sí podemos es calcular sobrecostos logísticos por los bloqueos.

Estimamos que durante este año hubo 175 días de bloqueos, casi medio año con algún corte de vía en territorio nacional. Un camión con carga parado genera un sobrecosto diario de 200 dólares.

Todos los días, 250 camiones que salen de Santa Cruz cruzan las fronteras con carga boliviana. Con estos datos, los sobrecostos para las empresas exportadoras este año bordearon los 10 millones de dólares, eso implica que nuestros productos sean más caros y poco competitivos en el mercado internacional.

¿Cómo se percibe el sentir de los afiliados a Cadex sobre las proyecciones para el próximo año?

Existe preocupación por el componente político que en 2024 se incrementará por la cercanía de las elecciones presidenciales. Existe incertidumbre por el tema energético que mueve a la agroindustria, base del aparato exportador de Santa Cruz, y algo de preocupación por el tema financiero, por mencionar los temas más grandes.

Los niveles de conflictividad al parecer no disminuirán, por lo que se prevé otro año donde los bloqueos de carreteras también serán muy altos. En el contexto internacional, la situación geopolítica mundial seguirá inestable por los conflictos bélicos desatados y los precios internacionales de los productos básicos, tomando en cuenta los datos del Banco Mundial y la Cepal, seguirán a la baja, por debajo de los dos dígitos, sólo señalan un incremento en el gas natural del 20%.

Fuente: eldeber.com.bo

Últimas noticias

Candidatura a secretaría general de la OEA ratifica compromiso del Paraguay con sistema multilateral

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez, indicó que su candidatura a la secretaría general de la OEA es...

Río Pilcomayo: Comisión Tripartita evalúa obras y planifica futuras intervenciones

Integrantes de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo (CTP) analizaron los avances en...

Avanza misión del BID para el Programa de Recuperación de la cuenca del lago Ypacaraí

Prosiguen las actividades de la Misión de Análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las reparticiones del MOPC...

En mayo Paraguay conquistó nueve mercados nuevos para sus productos de exportación

En un esfuerzo continuo por diversificar y expandir los mercados internacionales, Paraguay ha logrado ingresar por primera vez sus...
spot_imgspot_img

Más empresas extranjeras se radican en el país y generan mayor mano de obra

El Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas del Ministerio de Industria y Comercio informó que unas tres...

Uruguay: Kateon Natie traerá 32 grúas al Puerto de Montevideo

La empresa belga Katoen Natie, dueña de la concesión del Puerto de Montevideo, traerá 32 nuevas grúas Straddle Carriers al recinto portuario uruguayo. Tal como indica El...

Debe leerse

Estiaje continuara por 5 años más según pronósticos

La hidrovía Paraguay-Paraná, una de las principales arterias de...

Entra hoy en operaciones Ferrocarril Central de Uruguay

Montevideo, 2 abr (Prensa Latina) Por primera vez en...
spot_imgspot_img

Podría gustarte tambiénRelacionado
Recomendado para ti

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?