La laguna Cáceres tiene ocho kilómetros de largo, seis kilómetros de ancho y una superficie de 26,5 kilómetros cuadrados; su profundidad llega a unos cinco metros.
El esplendor de la laguna o bahía Cáceres, en Santa Cruz, ha quedado en un recuerdo nostálgico de lo que fue una magnífica expresión del Pantanal boliviano. Colmada de agua y estratégica en la economía del país, ahora luce apagada, seca. Junto a ella, al menos otros ocho cuerpos de agua en el país van en la misma dirección de extinción.
Esta bahía forma parte del Área Natural de Manejo Integrado de Otuquis, está situada a orillas de las ciudades de Puerto Suárez y Puerto Quijarro en el departamento de Santa Cruz y se conecta con el río Paraguay por medio del canal Tamengo.
Mapa satelital de la situación anterior y actual de la Laguna Cáceres, en Santa Cruz.
Una ubicación estratégica que permitía la conexión con el océano Atlántico porque su corriente se extiende hasta la Hidrovía Paraguay-Paraná. La laguna tiene ocho kilómetros de largo, seis kilómetros de ancho y una superficie de 26,5 kilómetros cuadrados; su profundidad llega a unos cinco metros.
Además de la reducción del agua, la laguna está invadida de plantas acuáticas (foto izq 2023). Composición: ANF
“Queremos tratar de comprender las causas de la seca de la laguna. No es solo una problemática local, tiene que ver con un patrimonio del país. Por ello es muy importante que toda la sociedad boliviana, conociendo su patrimonio, lo valore y defienda, no solo la población local, sino toda Bolivia”, señaló a la ANF Miguel Miranda, investigador del CEDIB.
La situación crítica de la laguna se remonta al 2019, desde entonces cada gestión empeora porque presenta una reducción importante de su cuerpo de agua. “Es una suma de factores que van alterando esto, el 2022 llegó a secarse totalmente la laguna. Las secas son cada vez más de lo que eran tradicionalmente”, dijo la responsable de proyectos socioambientales de Probioma, Sara Crespo.
De acuerdo con los expositores en el Segundo Seminario Internacional sobre la laguna Cáceres, Hidrovía Paraguay-Paraná y Régimen Hídrico Regional, realizado en el municipio de Puerto Suárez, las razones que llevaron a esta laguna a quedar con niveles de agua tan bajo son: la sequía, la deforestación, el avance de la frontera agrícola y los incendios que se registran.
A esto se suma la sedimentación vegetal que se ha formado en los ojos de agua con los años y que cubren gran parte de la bahía. Ya ni siquiera sirve como un balneario donde la gente iba a bañarse en verano cuando la temperatura escalaba hasta 45 grados.
Marisol Román Méndez, dirigente de la comunidad Motacusito, mientras hablaba con la ANF su mente viajó por unos instantes a su pasado, cuando era niña. Vio una laguna inmensa, con abundante agua, barcos que transportaban alimentos, comunarios pescando. Ese lugar donde creció y vive, ya no existe.
Una vista general de la laguna Cáceres, inundada de vegetación, cuando años anteriores ahí se veía agua.
A diferencia de años anteriores, el agua descendió cerca de tres metros. El nivel era tan alto –según fotografías- que se topaba con el muelle o casi lo cubría. Hoy ese muelle está rodeado de vegetación.
En días de lluvia el agua crecía de tal manera que incluso se encaprichaba tocando algunas vías públicas, contaron algunos habitantes porteños. Ya no hay animales silvestres ni peces en la misma cantidad y la navegación prácticamente es imposible.
“Ahora se pesca muy poco pues debemos conservar a los animales. El espejo de agua no se ve, ha bajado bastante el agua por la sequía, los incendios, por las manos del hombre, no lo estamos cuidando, por eso es preciso ponerse la mano al pecho y ver cómo podemos hacer entre todas las autoridades nacionales, municipales y en conjunto, toda la provincia Germán Busch. Antes, incluso había más trabajo”, contó la también guía turística.
De acuerdo con el alcalde de Puerto Suárez, Mauricio Montero, la laguna Cáceres sufría sequías casi cada 50 años y de forma natural, y con el transcurso de los días volvía a su cauce natural, esto según le contaron sus generaciones pasadas; sin embargo, ahora se ha registrado la intervención humana por lo que el agua de este recurso natural ya no aumenta, sino disminuye.
“Hoy por hoy vemos difícil la recuperación de las aguas, ya no es un ciclo natural. Hay que ver una solución integral y verlo como un subsistema de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Es nuestra única salida soberana al Atlántico”, expresó.
En este seminario –el primero se realizó en junio de este año para conocer las problemáticas de la laguna como tal- las organizaciones locales dieron a conocer el trabajo que realizarán de hoy en adelante para evitar más afectaciones en esta reserva natural.
“Los daños ocasionados a la microcuenca por parte de la degradación realizada por la mano del hombre durante muchos años, los ciclos climáticos, el desarrollo de las ciudades que se encuentran cerca del sistema hídrico regional y la aparición de nuevas comunidades sin planificación o estudios que permitan el asentamiento ordenado, han ido realizando una deforestación paulatina, afectando el desplazamiento del agua y generando sedimentación hacia los canales y la laguna Cáceres misma”, se indica en el documento de conclusiones, propuestas y compromisos, que se firmó entre todas las instituciones presentes después del seminario .
En el seminario participaron instituciones de Brasil, del Gobierno nacional, de los niveles Departamental, Regional y Municipal; así como organizaciones sin fines de lucro, comités cívicos, entre otros.
La laguna Cáceres tiene un valor significativo porque se constituye en una muestra hermosa como parte del Pantanal boliviano, que ha sido declarado Sitio Ramsar, tiene una enorme importancia hidrológica, biológica y ecológica.
Al menos otros ocho cuerpos de agua afectados
Además de la laguna Cáceres, el lago Titicaca y la laguna Achocalla (La Paz) el lago Poopó y Uru Uru (en Oruro), la laguna Alalay (en Cochabamba), la laguna Concepción, Encanto, Aguas Claras y Claracuta (Santa Cruz), son las que actualmente también se encuentran secas, semisecas, fueron cubiertas para la construcción de áreas urbanísticas o están contaminadas.
“Hemos visto en la zona del altiplano lo que está pasando con el Titicaca y Poopó. Todas están con un problema similar (a Cáceres). Encanto, Aguas Claras que eran reguladores para que Santa Cruz no se inunde se los ha manejado de forma irresponsable para cambiar las áreas de conservación en áreas urbanísticas, eran zonas de infiltración que alimentaban los acuíferos. Tenemos que poner un alto y reflexionar”, enfatizó Damián Vaca, director de la Red Biodiversidad.
Explicó que Claracuta, ubicada cerca del aeropuerto de Viru Viru, también era un importante regulador hídrico, actualmente fue cubierta; en consecuencia, toda la zona del parque industrial se inunda cuando llueve.
En el caso de la laguna de Achocalla también se ha visto contaminación, por ello investigadores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) analizarán el agua y el aire con el fin de identificar potenciales fuentes de contaminación, también estudiarán la situación de la vegetación acuática y las opciones factibles para reducir esta problemática. Se estima tener los resultados en el primer semestre del próximo año, según una nota de prensa de esa casa de estudios.
Respecto a la laguna Alalay, medio locales reflejaron que perdió el 45% de su capacidad y que solo tiene alrededor de 1,20 metros de profundidad, según el director de Medio Ambiente del municipio de Cercado, Elvis Gutiérrez. La falta de lluvias también afectó esta masa de agua.
En 2015, el lago de agua salada Poopó, ubicado en el altiplano orureño fue declarado como seco. De una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados (km2) que se registraba ese año -incluso se dice que, en los años 80, del siglo anterior, sus aguas se extendían hasta un poco más de 3.500 kilómetros- toda su magnificencia quedó reducida a tres humedales de menos de un kilómetro cuadrado y 30 centímetros de profundidad, según una nota de la BBC.
Las razones de este desastre se debieron al cambio climático, el fenómeno de El Niño y la extracción masiva y sin control de agua para la agricultura, la industria y la minería.
Una nota de la DW y de CNN informaron que el lago de agua dulce Titicaca y el más grande de Sudamérica sigue amenazado por la falta de lluvia y el calor extremo. Un estudio reciente que examinó imágenes de satélite de 1992 a 2020 mostró que este lago pierde alrededor de 120 millones de toneladas métricas de agua por año.
La expansión de la frontera agrícola y la deforestación han llevado a la muerte lenta de la laguna Concepción, ubicada dentro del Bosque Seco Chiquitano. Hoy esta laguna está seca, de tener más de 6.000 hectáreas (ha) de espejo de agua, esta superficie se redujo apenas a 1.000 ha.
Este cuerpo de agua pierde su función ecosistémica de regulación de clima y provisión de agua, se lee en la columna de opinión de Karina Sauma, directora de Comunicación de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). “Las obras hidráulicas reflejadas en la construcción de canales y desvíos para riego, sumadas a las alteraciones climáticas provocadas por el cambio climático, han venido alterando la dinámica hídrica de la cuenca del río Parapetí, un sistema hidrológico que venía alimentando a la laguna Concepción.
“El lago Uru Uru ya no hay, sólo quedan (pequeñas) cintas de agua (…). Mire cómo es el terreno, es un desierto, es inservible”, lamentó Pedro Calizaya a El Deber, un comunario orureño en relación a lo que pasa con el Uru Uru. Ese cuerpo de agua tenía una superficie de unos 200 kilómetros cuadrados y era un gran atractivo turístico para la navegación y la pesca, hoy el panorama es diferente.
“Concepción está totalmente seca. En Cáceres se están haciendo varias acciones para llegar a recuperarla, Cáceres ya no es laguna es riachuelo”, lamentó Crespo.
Fuente: eju.tv