El año 2024 reafirmó la relevancia estratégica de la Hidrovía Paraguay-Paraná para la economía regional, destacándose no solo como un eje logístico para el comercio, sino también como un catalizador para el desarrollo industrial y productivo. A pesar de los desafíos climáticos y operativos, la industria fluvial, portuaria y naval de Paraguay vivió un año de expansión e innovación.
Volúmenes Transportados: Un Motor del Comercio Regional
La hidrovía movilizó aproximadamente 25 millones de toneladas de carga en 2024. Entre los productos exportados, la soja y sus derivados lideraron el volumen, consolidando a Paraguay como uno de los mayores exportadores mundiales de este commodity. A esto se sumó el incremento en las exportaciones de carne, con envíos que alcanzaron mercados internacionales en expansión, especialmente en Asia y Oriente Medio.
En el ámbito de los productos emergentes, el desarrollo de la industria del cannabis medicinal se posicionó como un sector en crecimiento. Este rubro, regulado y con altos estándares de calidad, comenzó a mostrar su potencial exportador, generando nuevas oportunidades para la diversificación productiva del país.
En cuanto a carga contenerizada, los puertos paraguayos movilizaron cerca de 165.000 TEUs, cifra que refleja la consolidación de la logística multimodal y el fortalecimiento de los enlaces comerciales a través de la hidrovía.
Construcción Naval: El Buque Don Toyo y un Año Histórico para los Astilleros
El principal hito industrial del 2024 fue la construcción del buque Don Toyo, un remolcador de gran capacidad diseñado y fabricado en Paraguay. Este proyecto marcó un antes y un después en la industria naval local, demostrando la capacidad técnica y operativa de los astilleros paraguayos.
Además, el sector de construcción naval experimentó una ocupación total de su capacidad instalada, con varios proyectos en ejecución simultánea, incluyendo barcazas de última tecnología y remolcadores especializados. Estas inversiones no solo fortalecieron la flota fluvial nacional, sino que también generaron empleo y dinamizaron la economía local.
Impacto de la Bajante y Readaptación Operativa
La bajante histórica del río Paraguay continuó siendo un desafío central, con niveles que limitaron la capacidad de carga de las barcazas y encarecieron las operaciones logísticas. Sin embargo, intervenciones como los dragados realizados en puntos críticos como Villeta y Pilar, liderados por Ingeniería de Topografía y Caminos T&C, permitieron mantener la navegabilidad con una profundidad mínima de 8 pies en los tramos más afectados.
Puertos y Logística: Un Año de Crecimiento y Modernización
Los puertos paraguayos se adaptaron a las circunstancias adversas con inversiones en tecnología e infraestructura. Estas mejoras permitieron una operación eficiente, optimizando los tiempos de carga y descarga y garantizando la continuidad del comercio internacional.
La diversificación de cargas también fue un aspecto destacado, con el primer envío internacional de cebo vacuno, un producto que abre nuevas oportunidades para la industria ganadera y fortalece la oferta exportadora.
Hacia el Futuro: Desafíos y Proyecciones para 2025
Para 2025, las proyecciones económicas son optimistas. El Banco Central del Paraguay estima un crecimiento del 3,8% del PIB, impulsado por el sector servicios, la recuperación de las binacionales Itaipú y Yacyretá, y el dinamismo de las exportaciones.
En el ámbito logístico, se espera que los volúmenes transportados a través de la hidrovía superen los 28 millones de toneladas, apoyados por inversiones en infraestructura y el fortalecimiento de la industria naval. Los astilleros paraguayos ya tienen programados nuevos proyectos para remolcadores y barcazas, asegurando un flujo constante de actividad en el sector.
Por otra parte, la industria del cannabis medicinal continuará creciendo, aprovechando su potencial como un producto de alta demanda en mercados internacionales, mientras que el sector agrícola y ganadero seguirá consolidando su liderazgo en exportaciones.
El 2024 fue un año de contrastes para la Hidrovía Paraguay-Paraná, con desafíos significativos y avances notables. Desde la construcción del buque Don Toyo hasta el crecimiento de nuevas industrias como la del cannabis medicinal, Paraguay demostró su capacidad de adaptación y visión estratégica. Con bases sólidas y un enfoque en la sostenibilidad y diversificación, el 2025 se perfila como un año prometedor para el comercio y la industria fluvial de la región.