Entrevista exclusiva con el nuevo presidente de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay

En un contexto de profundos desafíos y oportunidades para la navegación interior del país, conversamos con el nuevo presidente de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM quien asume el liderazgo de una institución clave en la defensa y el desarrollo de la hidrovía. Con un enfoque claro hacia la continuidad, la participación público-privada y una mirada estratégica de largo plazo, el nuevo titular de CAFYM compartió con Paraguay Fluvial y Logística su visión y prioridades.
Continuidad en la gestión y visión integradora
“Creo que la nueva gestión empezó con Esteban, continuó con Raúl, y ahora yo vengo a tomar la aposta para seguir con estas iniciativas que impulsamos desde CAFYM”, expresó al inicio de la entrevista. Asegura que, si bien ya se han concretado muchos avances, aún queda mucho por hacer, especialmente en lo que respecta a la gestión integral de la hidrovía.
Uno de los aspectos que destaca con firmeza es la apertura institucional del actual gobierno. “Tuvimos un intercambio muy positivo con las autoridades. Se nota un enfoque dinámico que busca la integración entre el sector público y privado, lo cual ha sido fundamental para avanzar en proyectos estructurales”.
El fenómeno Bermejo y la necesidad de una solución estructural
Uno de los grandes desafíos mencionados fue el impacto del río Bermejo. “Un río que pasa desapercibido gran parte del año, pero en dos o tres meses puede generar un caos total en la navegación comercial”, explicó. En reuniones con la Comisión Mixta del Bermejo (conformada por Argentina y Bolivia), se detalló que el aporte de sedimentos al río Paraguay es de un millón de toneladas por año. “Eso no lo soluciona una sola draga. Necesitamos una solución estructural para evitar que se repita esta situación”.
Ruta Cero: el río como columna vertebral del país

Uno de los ejes de esta nueva etapa de gestión en CAFYM es instalar en la conciencia nacional que el río Paraguay debe ser considerado la Ruta Cero. “El río es la principal ruta del Paraguay. Si el río se detiene, se detiene el país. Tenemos que poner esto en la cabeza de todos, tanto en el sector público como privado”.
Obras claves y participación activa
Se resaltó la importancia de obras estratégicas, como el histórico derrocamiento del remanso Castilla, una intervención sin precedentes en la historia del río Paraguay. “Fue una obra relativamente pequeña, pero con un impacto inmenso en la navegación. Desde CAFYM queremos seguir apoyando estas iniciativas porque contamos con el conocimiento técnico y con los recursos humanos. Solo pedimos apertura y apoyo para gestionar los recursos necesarios”.
Conformación de mesas técnicas y subcomisiones
Uno de los logros institucionales más sólidos es el modelo de trabajo colaborativo en subcomisiones técnicas. “La subcomisión de Dragados, que tuve la oportunidad de liderar, reunió a armadores, especialistas y consultores externos para aportar datos concretos para la toma de decisiones”. Ese enfoque colaborativo es el que se busca fortalecer en cada nueva mesa de trabajo.
Educación fluvial: un desafío pendiente
Consultado sobre la formación de profesionales para el sector, fue enfático: “Es uno de nuestros grandes talones de Aquiles. No tenemos universidades especializadas en temas fluviales. Existen tecnicaturas como las ofrecidas por la Escuela Náutica de la Armada, pero necesitamos más. Queremos elevar el nivel profesional del sector y dejar atrás esa percepción de informalidad que a veces se tiene sobre nuestra flota”.
Modernización de la flota paraguaya
La flota fluvial nacional ha evolucionado considerablemente. “Ya no se habla solo de barcos usados traídos del Mississippi. Hoy vemos construcciones nuevas, con diseños modernos, calados menores, motores más eficientes y mayor maniobrabilidad. La industria naval paraguaya está demostrando una capacidad impresionante de adaptación”.
Perspectivas de crecimiento y oportunidades regionales
CAFYM proyecta un crecimiento sustancial en la carga transportada por el Paraguay en los próximos años. “Hoy se transportan más de 20 millones de toneladas. En 5 o 10 años podríamos duplicar esa cifra, lo que naturalmente llevará al crecimiento de la flota”. Además, se destaca el creciente protagonismo de los minerales provenientes de Bolivia y la región de Corumbá como motor de ese crecimiento.
Peaje en Argentina: hacia una tarifa técnica y justa
Sobre el peaje en la hidrovía, actualmente existe un acuerdo transitorio. “Se está manteniendo un valor intermedio mientras se conforma una mesa bilateral técnica que analice la nueva concesión argentina. Esa mesa debe definir los costos operacionales reales y establecer una tarifa justa y técnicamente sustentada para la carga paraguaya”.
Un compromiso con el desarrollo de la hidrovía
La entrevista concluyó con un mensaje claro: “La hidrovía no solo es el canal de salida del Paraguay al mundo, es un instrumento de desarrollo regional. Por eso se firmó el Tratado de la Hidrovía en 1992. Hoy, más que nunca, debemos trabajar para que esa visión compartida entre cinco países se concrete plenamente”.
Desde CAFyM, aseguran que continuarán trabajando incansablemente para que la navegación fluvial siga siendo segura, eficiente y sostenible, con un fuerte compromiso con el crecimiento del país y su proyección internacional.