martes, febrero 4, 2025
ActualidadYacyretá: 51 años de historia, energía y transformación en...

Yacyretá: 51 años de historia, energía y transformación en Argentina y Paraguay

-

spot_img

El 3 de diciembre de 1973, en un contexto marcado por la primera crisis petrolera mundial, los gobiernos de Argentina y Paraguay sellaron un acuerdo histórico: el Tratado de Yacyretá. Este pacto, firmado en Asunción por el presidente paraguayo Alfredo Stroessner y María Estela Martínez de Perón, entonces vicepresidenta argentina en representación de Juan Domingo Perón, sentó las bases para la construcción de una de las represas hidroeléctricas más grandes de América Latina.

Imagen gentileza Prensa Yacyretá, Juan Vitale.

Una idea que nació en el siglo XX

Los primeros estudios para aprovechar el potencial del río Paraná datan de principios del siglo XX. En una época en la que la generación de electricidad dependía mayormente del carbón, las islas Yacyretá y Apipé se identificaron como puntos estratégicos para la producción de energía. El 23 de enero de 1958, ambos países firmaron un convenio para iniciar investigaciones técnicas que también incluyeran la mejora de la navegabilidad del río.

La crisis energética mundial de los años 70 aceleró la necesidad de buscar alternativas al petróleo, y Yacyretá se convirtió en una respuesta para abastecer la creciente demanda de energía en la región.

alternative text

La represa y su nombre

Ubicada sobre el río Paraná, a dos kilómetros aguas abajo de los rápidos de Apipé, la central hidroeléctrica toma su nombre de la isla Yacyretá, un término guaraní que significa «lugar donde brilla la luna» o «lugar de aguas difíciles», según información de Yacyretá, aunque también puede significar «País de la Luna» considerando el paisaje maravilloso que brinda la luna en esa región. Estratégicamente situada a 80 kilómetros de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay), la represa es un ejemplo de integración binacional.

El Tratado de Yacyretá

El acuerdo firmado en 1973 establece tres objetivos principales:

1. Producción de energía hidroeléctrica: Con una capacidad instalada actual de 3.100 MW y una generación anual promedio de 20.000 GWh, Yacyretá abastece a millones de hogares en ambos países.

2. Mejora de la navegabilidad: La esclusa de navegación permite el paso de más de 3 millones de toneladas de carga al año, conectando el Alto Paraná con la hidrovía Paraguay-Paraná.

3. Mitigación de inundaciones: Las obras complementarias incluyen sistemas para reducir el impacto de las crecidas extraordinarias del río.

El Tratado incluye anexos que regulan aspectos técnicos, financieros y operativos, y establece la creación de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), responsable de la planificación, ejecución y administración del proyecto.

Impacto en la región y el Desarrollo económico y urbano

Posadas y Encarnación experimentaron transformaciones profundas gracias a las inversiones asociadas al proyecto. Obras de infraestructura, como rutas y espacios urbanos, impulsaron el crecimiento económico, mientras que la represa atrajo empleos y actividades comerciales.

Polémicas y desplazamientos

No obstante, el proyecto no estuvo exento de controversias. Los sobrecostos, estimados en más de 11.000 millones de dólares, y el desplazamiento de comunidades ribereñas generaron críticas. Aunque la EBY implementó programas de reubicación y compensación, muchos afectados aún reclaman mejores condiciones de vida.

Impacto ambiental

La construcción de Yacyretá alteró significativamente el ecosistema del río Paraná. Se redujeron hábitats clave para especies de peces como el dorado y el surubí, y se inundaron extensas áreas ribereñas. En respuesta, se crearon reservas naturales y programas de conservación, como la Reserva Natural Yacyretá, que protege más de 20.000 hectáreas de biodiversidad.

El futuro: Aña Cuá y más energía

El brazo Aña Cuá, en construcción, aumentará en un 10% la capacidad de generación de Yacyretá. Este proyecto incluye tres turbinas adicionales que sumarán 270 MW, reforzando la posición estratégica de la represa en el suministro energético regional.

Un emblema de cooperación binacional

A 50 años de su firma, Yacyretá es un símbolo de integración y desarrollo para Argentina y Paraguay. Aunque las polémicas y los desafíos persisten, la represa es un pilar en la matriz energética y una herramienta clave para la competitividad económica de ambos países.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?