La culminación de las obras de remoción de fondo duro en el paso conocido como La Bretona, ubicado frente a la ciudad de Concepción, representa un antes y un después para la navegación fluvial en el tramo medio del río Paraguay. Así lo afirmó el ingeniero Benjamín Martínez, jefe de Dragado de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), en una entrevista exclusiva en la que compartió detalles técnicos y estratégicos sobre los trabajos que vienen transformando la infraestructura natural de esta vital vía de comunicación y transporte del país.
“Hemos terminado un paso que ha sido crítico en los últimos cinco años. La Bretona nos tenía condicionados, con un canto rodado y conglomerado rocoso que impedía una navegación fluida con dragado convencional. Hoy, gracias a la remoción del fondo duro, de este y otros 12 pasos, se confirma que este obstáculo ha sido superado”, explicó Martínez.

Durante años, La Bretona fue considerada un verdadero cuello de botella para el tránsito fluvial, obligando a maniobras de alto riesgo, con trayectos restringidos a una sola barcaza, amarres prolongados e incluso siniestros. El nuevo canal conformado tras más de 6 kilómetros de intervención permite ahora una navegación recta, segura y con más de 80 metros de ancho de canal, lo que abre las puertas a un uso más eficiente de la hidrovía, especialmente en el denominado “verano fluvial”, donde el bajo nivel del río históricamente limitaba el tránsito.
Habilitación total del tramo Concepción
Los avances no se limitan solo a «La Bretona». Martínez confirmó que el paso Vuelta Militar ya se encuentra ejecutado en un 90%, por lo que en conjunto, toda la zona de Concepción estaría en condiciones de asegurar una navegación de hasta 10 pies de calado más del 90% del tiempo en el año.
“Esto es un verdadero hito para la región. Estamos próximos a cambiar el relato: de ser el tramo más conflictivo a convertirnos en el más seguro de toda la hidrovía”, aseguró.
Tecnología para una navegación inteligente
El impacto de estas obras se potencia con la incorporación de tecnología de punta. En sectores como Itapytapunta, frente al mirador de Asunción, la ANNP ha instalado boyas inteligentes con sistema AIS (Automatic Identification System), que permiten navegar de noche con total seguridad. Estas boyas cuentan con luces de gran visibilidad, alcanzando hasta 5 kilómetros de alcance, y transmiten su ubicación exacta al monitor del capitán de la embarcación.
“Las boyas con AIS son una herramienta vital. No solo marcan el veril de las piedras, sino que también permiten una señalización precisa, accesible directamente desde el puente de mando. Con esto, hemos habilitado la navegación nocturna en zonas que antes eran críticas”, explicó Martínez.
Además, se está desarrollando una red de boyas virtuales y estaciones de monitoreo, que en el futuro cercano permitirá generar marcas invisibles pero detectables en los radares de los buques, reduciendo la necesidad de infraestructura física y mejorando la eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Un modelo de gestión proactiva
La ANNP realiza batimetrías continuas y está trabajando para que esa información estratégica pueda estar disponible en tiempo real para los capitanes de las embarcaciones, mejorando la planificación y evitando imprevistos. El objetivo es consolidar un sistema integrado de dragado + tecnología + señalización inteligente, que garantice una navegación segura, 24/7, todo el año.

“El dragado es la fuerza bruta que abre camino, pero sin tecnología no es suficiente. Tenemos que aprovechar lo que ya existe y dar el salto hacia una gestión moderna de nuestra hidrovía”, concluyó el jefe de Dragado.
Próximos pasos
Los trabajos continúan en los pasos conocidos como Arrecifes y Piedra Partida, donde el tipo de roca es aún más duro. Las obras se están ejecutando con métodos mecánicos especializados y se estima que en un plazo de dos meses también estarán habilitados, consolidando así un corredor fluvial más competitivo, eficiente y seguro.
Con estos avances, Paraguay da un paso firme hacia la soberanía logística, apostando a la modernización de su infraestructura fluvial para potenciar el desarrollo regional, el comercio y la integración con el mundo.