Los más de 12 puertos que operan en la mergen derecha del río Paraná, entre las represas ITAIPÚ y YACYRETA vuelven a sentir el duro golpe de la escaces de agua que impide la salida de productos de exportación agropecuaria en una de las zonas más productivas del Paraguay.

La falta de caudal de agua debido a la regularización de las más de 46 represas en todo el río Paraná, además de la escaces de lluvias por motivos de orden climáticos, sumado a la desidia del MOPC que no tiene la capacidad de desarrollar un esquema de dragado serio que garantice la navegabilidad en dicho tramo, pone en crisis a la producción agropecuaria de Paraguay y a todo el sistema logístico portuario y Fluvial que no puede operar por falta de agua en este tramo.
Renato Sosa Bosch, Presidente de la Cámara de Terminales Privadas del Paraguay CATERPPA, dijo en entrevista con Paraguay Fluvial que exiten varios convoyes cargados pero amararrados aguas arriba de la esclusa de navegación, por causa de la escaces de agua aguas abajo de la represa.
Sosa Bosch resaltó que para liberar agua de la represa ITAIPÚ se necesitan una serie de trámites burocráticos a nivel de cancillería y otras instituciones, proceso que se está desarrollando conjuntamente con la Comisión Mixta del Río Paraná, Cancillería, CATERPPA y otros.
En relación al dragado del río Paraná, dijo que se realizaron algunos trabajos tanto de parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciónes como de iniciativa privada por parte de la Comisión de Puertos del Río Paraná, trabajos que permitieron de alguna manera operar pero no fueron suficientes y se necesitan realizar tareas de forma permanente en dicho tramo.
Apoyo al Plan Maestro – USACE
En otro momento el Presidente del gremio de Industriales Portuarios dijo con firmeza que apoyan plenamente el plan Maestro de la Hidrovia que pretende el desarrollo de un estudio pormenorizado del río por parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. Lamentaron que solamente puedan desarrollar dicho plan en el tramo soberano ya que de ser posible abarcar de Confluencia al Río Apa los estudios el USACE podría entregar a Paraguay un manual de procedimientos pormenorizado de como operar en todo el cauce sin necesidad de demasiada intervención.
En relación a la iniciativa privada de JAN DE NUL que se encuentra aún en etapa de estudios en el MOPC dijo que tampoco es favorable si se abarca solo un tramo del río Paraguay por qué ese proyecto, el de JDN, contempla un retorno de inversión a través del cobro de una tasa de Peaje lo que restaría competitividad a los puertos que se encuentran en el tramo soberano, brindando ventajas a los del sur.
