La Prefectura General Naval de Paraguay se encuentra en plena transformación. Bajo el liderazgo del Prefecto General Naval, Contralmirante Óscar Chamorro, la institución avanza con un ambicioso plan de modernización tecnológica y administrativa que busca responder a los desafíos de una hidrovía cada vez más dinámica y estratégica para el país.

En entrevista exclusiva con Paraguay Fluvial – Magazine 360 y Radio Chaco Boreal 1330 AM, Chamorro detalló los avances que convertirán a la Prefectura en una autoridad fluviomarítima moderna, eficiente y transparente, alineada con las necesidades del sector privado y con estándares internacionales.
Un centro de mando unificado bajo el Puente Héroes del Chaco
El corazón de esta transformación es el nuevo Centro de Mando y Control Unificado, instalado en las inmediaciones del Puente Héroes del Chaco, que se erigirá como el punto neurálgico donde convergerán diversos sensores, sistemas y tecnologías para la seguridad fluvial.
“El centro actuará como una instalación en la que se integrarán informaciones en tiempo real provenientes de distintas fuentes tecnológicas, lo que permitirá tomar decisiones más rápidas y con mayor respaldo de datos, traduciéndose en más eficiencia y seguridad, tanto en la navegación como en las tareas policiales fluviales”, explicó Chamorro.
El proyecto está diseñado en fases, comenzando con el tramo de mayor densidad de tráfico fluvial, entre Asunción y Confluencia, y posteriormente extendiéndose hacia el tramo norte del río Paraguay y al río Paraná. La ejecución total está estimada en tres años, aunque en cuestión de meses ya se prevé la puesta en funcionamiento de los sistemas en el primer tramo crítico.
Sistema AIS y sensores inteligentes: un salto histórico
Uno de los mayores avances es la implementación del Sistema Automático de Identificación de Buques (AIS). Gracias a una cooperación con la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), la Prefectura ya cuenta con estaciones terrestres de recolección de datos AIS, que permiten monitorear en tiempo real la posición y los movimientos de las embarcaciones que operan en la hidrovía.

“Hoy podemos decir que dimos un salto muy grande. Contamos con un sistema moderno, que ya cubre desde Confluencia hasta más allá de Vallemí, y que seguirá expandiéndose hasta abarcar todo el río Paraguay, desde Bahía Negra hasta Confluencia, y luego el río Paraná”, aseguró el Prefecto.
Además, la ANNP incorporó boyas inteligentes, que no solo señalizan sino que también transmiten su ubicación a través del AIS, permitiendo verificar si se encuentran en el lugar correcto o si se han desplazado. Este tipo de tecnología representa un cambio sustancial en la seguridad de la navegación, evitando riesgos en zonas críticas.
Drones, bodycams y streaming en tiempo real
El plan tecnológico también incluye un paquete de medidas inéditas en Paraguay:
Drones de vigilancia con capacidad de visión térmica, nocturna y diurna, que reforzarán la detección de irregularidades en los ríos.
Cámaras corporales (bodycams): el personal de la Prefectura que realice inspecciones o controles estará obligado a utilizarlas. Estos dispositivos transmitirán en streaming en tiempo real al centro de mando y almacenarán la información, garantizando transparencia y control operativo.
Lanchas rápidas con enlace satelital y cámaras en vivo, que ya transmiten sus patrullajes a la central.
Sistema de comunicaciones encriptado, exclusivo de la Prefectura, para garantizar discreción y seguridad en los operativos contra contrabando, robo de cargas y embarques no autorizados.
“Con estos sistemas vamos a tener un control mucho más efectivo de lo que ocurre en nuestras vías navegables. Es un paso fundamental para disminuir los delitos y fortalecer la seguridad de la navegación”, resaltó Chamorro.
Recuperando el tiempo perdido frente al crecimiento del sector privado
El Contralmirante reconoció que existe una asimetría entre el rápido crecimiento del sector privado y la capacidad de respuesta del sector público.
“El sector privado creció muchísimo en muy corto tiempo, y eso generó un desfasaje con las instituciones encargadas del control. La Prefectura quedó rezagada, pero ahora estamos recuperando ese tiempo perdido con tecnología, eficiencia y transparencia”, sostuvo.
El objetivo es claro: fortalecer la autoridad fluviomarítima del Paraguay, no solo en la práctica, sino también en la percepción internacional, donde la imagen país resulta clave.
“Debemos ser y parecer eficientes. La auditabilidad y la transparencia son fundamentales para que Paraguay sea respetado como país que controla adecuadamente su enorme flota mercante”, enfatizó el Prefecto.
La digitalización de la Prefectura: fin de los trámites presenciales
Otro eje central de la modernización es la digitalización administrativa. En cooperación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), la Prefectura avanza en la implementación de trámites y pagos en línea, eliminando la necesidad de gestiones presenciales y de manipulación de dinero en ventanillas.
“Es incipiente aún, pero ya está mostrando resultados concretos. Hoy se pueden realizar trámites en línea y efectuar pagos sin necesidad de trasladarse a la Prefectura. Esto, además de aportar transparencia, permite ganar tiempo, y para el sector mercante, tiempo es dinero”, explicó Chamorro.
Este sistema asegura mayor competitividad al sector privado, sin que la Prefectura renuncie a su rol de control y fiscalización como autoridad fluviomarítima.
Un cambio de paradigma en marcha
La modernización tecnológica y administrativa de la Prefectura General Naval no es un hecho aislado, sino parte de un proceso iniciado en administraciones anteriores, cuyos frutos comienzan a verse ahora.
“Estamos empezando a cosechar el resultado de proyectos que fueron diseñados e implementados hace tiempo. Ahora contamos con visibilidad, herramientas modernas y procesos digitalizados que nos permiten responder mejor a las necesidades de la hidrovía y del sector privado”, concluyó el Contralmirante Óscar Chamorro.
Con un plan de ejecución de tres años y acciones inmediatas que ya muestran resultados, la Prefectura se perfila como una institución clave para el fortalecimiento de la seguridad, la transparencia y la eficiencia logística del Paraguay, alineada al papel estratégico de la hidrovía como principal arteria económica del país.