El esfuerzo conjunto del sector público y privado logró una reducción significativa de la congestión en uno de los pasos más críticos del río Paraguay, aunque la situación sigue siendo frágil.

El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM) emitió un comunicado este viernes informando sobre la evolución de la navegabilidad en el paso Bermejo del río Paraguay, que en las últimas semanas estuvo severamente afectado por una intensa sedimentación natural, generando una crisis logística sin precedentes en el corredor fluvial.
Según detalla el CAFYM, gracias a una mejora parcial en las condiciones del río y al trabajo coordinado entre el sector público y privado, se logró reducir considerablemente la cantidad de embarcaciones varadas en la zona crítica. De un promedio de más de 500 embarcaciones, la cifra descendió a 175 barcazas, un buque motor y 13 remolcadores, lo que representa una descongestión clave para el tráfico fluvial.
Entre el 30 de marzo y el 4 de abril, unas 750 embarcaciones consiguieron cruzar exitosamente el paso, posibilitando una recuperación operativa parcial. Este avance fue facilitado por el aumento del nivel de agua del río y por la intervención de la draga autopropulsada Tarumá, cuya labor permitió mantener el franqueo ininterrumpido de embarcaciones durante los últimos días.
CAFYM subraya que las decisiones operativas han sido consensuadas con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y con la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), en el marco de un esquema de monitoreo y acción conjunta.
Un alivio temporal ante una amenaza persistente
Pese a los avances, la situación en el paso Bermejo sigue siendo altamente delicada. Según datos del Sistema de Información Hidrológica de la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE), solo entre el 30 de marzo y el 3 de abril se depositaron unos 109.000 metros cúbicos de sedimentos en el canal de navegación, con una media diaria de 27.000 m³.
CAFYM advierte que esta descarga continua de sedimentos representa una amenaza constante para la navegabilidad. Se estima que esta intensidad podría mantenerse durante todo el mes de abril, con una posible disminución hacia finales de mes.

Ante este panorama, el gremio de armadores reafirma su compromiso de seguir monitoreando de forma permanente el comportamiento hidromorfológico del paso Bermejo, evaluando en tiempo real la situación del tráfico y rediseñando soluciones técnicas para mitigar el impacto logístico y económico que afecta al comercio exterior y a la economía nacional.
“Reafirmamos nuestra disposición a trabajar coordinadamente para asegurar la continuidad y eficiencia del transporte fluvial”, expresa el comunicado firmado por la Comisión Directiva del CAFYM, que agradece el compromiso de todos los actores involucrados.