jueves, julio 3, 2025
spot_img
ActualidadOperadores logísticos pierden hasta 20% del volumen por tensiones...

Operadores logísticos pierden hasta 20% del volumen por tensiones comerciales entre EE.UU. y China

-

El clima de incertidumbre frena operaciones y encarece costos; México enfrenta una “tormenta perfecta” logística

Los efectos de la nueva guerra comercial entre Estados Unidos y China ya se sienten con fuerza en la región. En México, los operadores logísticos y agentes de carga reportan caídas de entre 5% y 20% en el volumen de mercancías movilizadas durante el primer cuatrimestre del año, según la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga). Esta contracción contrasta con el repunte de 2024, cuando el auge del nearshoring impulsó un crecimiento del 22%.

Un cambio drástico de escenario

La llegada de Donald Trump nuevamente a la presidencia de Estados Unidos ha traído consigo un endurecimiento en la política comercial. Aunque muchas tarifas aún no se aplican, el solo anuncio de aranceles ha generado incertidumbre y parálisis en procesos logísticos, afectando importaciones y exportaciones.

alternative text

“Muchos clientes detuvieron sus procesos por miedo. Incluso en frontera había incertidumbre sobre cómo aplicar los aranceles”, indicó Eva María Muñoz, presidenta de Amacarga.

El impacto es particularmente fuerte en sectores como la industria automotriz y los que dependen de insumos como acero y aluminio, afectados por nuevas tarifas selectivas.

Efecto dominó: menos carga, menos contratos y más cautela

Desde centros logísticos como el de Kuehne+Nagel se observa una reducción significativa de operaciones, afectando el flujo de caja de los clientes y complicando la planificación. “Hoy se ven menos contratos, menos movimiento y mucha más cautela a la hora de invertir en logística”, señalaron desde la compañía.

Esto ha enfriado la euforia del nearshoring, que en 2024 impulsó la expansión de infraestructura, contratación de servicios y fortalecimiento de cadenas regionales. Hoy predomina una postura conservadora: esperar y adaptarse.

“Pensar en crecimiento para este año sería exagerado”, remarcó Muñoz. “El objetivo ahora es resistir”.

China: El segundo frente de presión

Mientras tanto, la reactivación de las importaciones estadounidenses desde China ha generado una fuerte presión sobre el mercado de contenedores. El alza en la demanda asiática está provocando aumentos de hasta 100% en las tarifas de fletes marítimos, replicando fenómenos similares a los vividos durante la pandemia.

México y otros países de la región enfrentan dificultades para acceder a contenedores, compitiendo en un mercado donde los precios se disparan según la urgencia y la capacidad de pago. “Si alguien me paga 2.000, tú me tienes que pagar 3.000 si quieres ese contenedor”, explican desde el sector.

Un mercado logístico regional en alerta

Este escenario afecta directamente la logística mexicana, pero también lanza señales de advertencia para el resto de América Latina, incluido Paraguay. La combinación de menores volúmenes, mayores costos y políticas comerciales impredecibles configura una tormenta perfecta para la logística regional.

Aunque el discurso del nearshoring sigue vigente como motor de largo plazo, los movimientos reales se están desacelerando. Para el sector, el principal desafío ahora es mantener operaciones sostenibles en un entorno incierto y cambiante.

“Este inicio de 2025 ha sido todo un reto para la logística”, concluyó Muñoz. “Y lo que viene exigirá capacidad de adaptación y mucha resiliencia”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti