Con un notable crecimiento del 34% en comparación con el año anterior, el régimen de Materia Prima cierra el primer semestre del 2025 con importaciones que alcanzan los USD 271 millones, reafirmando el dinamismo de la industria nacional.

Según datos oficiales del Viceministerio de Industria, en los primeros seis meses del año se autorizaron 3.375 solicitudes de importación, lo que representa un aumento del 24% respecto al mismo periodo de 2024. Solo en junio, las importaciones procesadas sumaron USD 48 millones, distribuidas en más de 687 solicitudes aprobadas que beneficiaron directamente a 149 industrias locales.
El informe detalla que el 76% del total de las importaciones bajo este régimen se concentró en los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinarias y productos eléctricos. Otros rubros también mostraron movimientos importantes, como la fabricación de textiles, productos de tabaco, papel, alimentos y bebidas, demostrando la amplitud y diversidad de la demanda industrial.
En cuanto al origen de las compras, China e India lideran ampliamente el ranking, representando en conjunto el 77% del volumen total autorizado. A cierta distancia, les siguen Estados Unidos (5%), España (2%) y Turquía (2%), reflejando la preferencia del parque industrial por mercados asiáticos altamente competitivos.
Hasta junio de este año, 251 empresas nacionales accedieron a los beneficios del régimen de Materia Prima. De ellas, el 69% se encuentran en sectores estratégicos como metalurgia, químico-farmacéutico, caucho y plástico, papel, y alimentos y bebidas. La distribución geográfica se concentra mayormente en el departamento Central, seguido por Alto Paraná y la Capital, evidenciando la centralización de la actividad industrial en estas zonas clave.
Este notable incremento en las importaciones de materias primas no solo confirma la recuperación de la industria local, sino que también proyecta un impacto positivo en la producción nacional, generación de empleos y el fortalecimiento de la competitividad de las industrias paraguayas frente al mercado regional e internacional.
El crecimiento registrado en el primer semestre del año permite anticipar un cierre 2025 con cifras históricas, impulsado por una demanda sostenida de insumos esenciales para la manufactura y la transformación industrial.