NoticiasEl Puerto de Posadas operaría con dos grúas fijas,...

El Puerto de Posadas operaría con dos grúas fijas, que trabajan más eficientemente que una móvil aseguran

-

spot_img

El ministro de Industria de Misiones y presidente de APPSA resaltó los condicionantes para el funcionamiento de la hidrovía en nuestra región

En el marco del XIV Encuentro Argentino de Transporte Fluvial que se realizó en forma virtual y fue abierto por el subsecretario de Puertos y Vías Navegables del ministerio de Transporte, Leonardo Cabrera, que contó con la presencia del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el titular de la Administración Portuaria Posadas Santa Ana (APPSA), Ing. Luis Lichowski, expuso sobre los condicionantes que actualmente pesan para el funcionamiento óptimo en este tramo del río Paraná.

Luego de exponer la situación de Misiones respecto a la hidrovía, Lichowski hizo referencia a las barreras que existen para el funcionamiento del río Paraná para la navegación de cargas en esta zona del vecino país.

Como primer punto resaltó la falta de desarrollo portuario. En este sentido destacó que en las últimas décadas todo el litoral de de la zona (Misiones, Corrientes) tiene aún faltas y deficiencias en la infraestructura portuaria. “Misiones en este sentido hizo grandes esfuerzos con los puertos de Posadas y Santa Ana. En misma línea contó que el puerto de Posadas está pronto a funcionar con equipamiento que se incorporará en los próximos meses con lo que se resolverían, en parte, estas limitaciones”.

 

Como punto dos el titular de APPSA señaló la necesidad de un mantenimiento de dragado y balizamiento de todo el tramo del río desde confluencia hasta Yacyretá, donde hay pasos que en épocas de bajante llegan a seis pies o menos y donde lo ideal para el transporte efectivo y eficiente sería al menos de 9 pies como mínimo y, en forma óptima, 11 pies. Lichowski sostuvo que se están haciendo los trabajos “pero la gran expectativa está puesta en la nueva empresa federal de hidrovía y que la participación de Misiones en el Consejo Federal de Hidrovía permita, ahora sí, abordar el dragado y mantenimiento para poder garantizar el transporte fluvial”.

 

El funcionario que representó a Misiones destacó que otro de los condicionantes es la inercia existente de transportar por vía terrestre, hábito de los transportistas conocedores de los tiempos y la logística. Lichowski sostuvo que para lograr romper esa inercia y desarrollar el transporte fluvial primero hay que lograr costos competitivos, lo que inicialmente es complejo por el bajo volumen de carga pero que en la medida que empiece a funcionar y se vaya acumulando más volumen, los costos se van a ir haciendo más competitivos. “También es importante para esto lograr una regularidad que de certezas en cuanto a los tiempos de transporte”, apuntó.

 

Por otro lado mencionó que uno de los condicionantes, quizás más complejos, son los altos costos. “Es sabido que los costos de navegar en Argentina con bandera argentina están dados tanto por los costos laborales gremiales, combustible y desarrollo de la industria naval argentina. Temas que habrá que trabajar juntos entre gobierno, privados y gremios entendiendo que lo que se pierde de no acordar, repercute directamente en la economía diaria de una región”.

Por último indicó como limitante la disponibilidad de flota “y para que suceda hay que trabajar sobre todos los elementos”.

En este sentido indicó que es necesario mejorar la legislación para que sea viable la actividad de navegación fluvial con bandera argentina, donde hoy únicamente se pueden acercar a los puertos los barcos con bandera extranjera; y por otro lado es importante elevar el volumen crítico de cargas y el trabajo conjunto entre las provincias para generar el acopio necesario”.

Lichowski concluyó que por un lado que “hay buenos y significativos avances” y por otro que “existen volúmenes de carga mucho más que los necesarios para poner en marcha el transporte fluvial del Nea”.

 

Sobre el Encuentro

El objetivo de este encuentro es concientizar y profundizar el desarrollo del sistema portuario fluvial argentino en lo relacionado a sus principales vías navegables (ríos Paraná, Paraguay y Uruguay) y sus diferentes problemáticas (navegabilidad, dragado, seguridad, desarrollo e inversiones). Desde la visión pública y privada de la misma, como desde el análisis estratégico de las importantes vías navegables de la región.

El desarrollo del transporte fluvial es un reclamo histórico y una necesidad permanente que se apuntala desde el interior para hacer más competitiva la producción y atraer inversiones que revitalicen nuestras economías regionales.

Fuente: misionesonline.net

Últimas noticias

Senado de Argentina aprueba la polémica Ley Bases de Milei

En una jornada histórica, el Senado argentino aprobó la noche de este miércoles, la esperada ley Bases, el ambicioso...

Peña expuso a empresarios de Bolivia oportunidades de inversión que brinda el Paraguay

En su visita oficial a La Paz, el presidente de la República, Santiago Peña, se reunió este jueves con...

Presidentes de Paraguay y Bolivia acordaron fortalecer inversión en infraestructura física y logística

Los presidentes de Paraguay, Santiago Peña, y de Bolivia, Luis Arce, reafirmaron este jueves la voluntad de fortalecer la...

Preocupante escasez de lluvias y condiciones de suelo en declive pronostica meses de crisis hídrica

“Estamos ahora en una situación totalmente neutral y vamos camino a la definición de una niña.” Explicó el Ingeniero...
spot_imgspot_img

Lula da Silva defiende exploración petrolera cerca de la desembocadura del Amazonas

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo este miércoles que Brasil debe aprovechar la "oportunidad" de explorar petróleo en aguas cercanas a...

Gobierno de Perú transfiere US$ 29 millones a operador aeroportuario Corpac para adquisición de equipos

La cartera de de Transportes y Comunicaciones aprobó la transferencia para mejorar la operatividad de aeropuertos que administra la...

Debe leerse

A Paraguay le conviene mantener tarifa de Itaipú porque Brasil consume el 80 %, explican

El Anexo C de Itaipú sienta las bases financieras...

Nivel de Ríos del Paraguay 17-10-20

NIVEL DE RÍOS 🇵🇾 SÁBADO 17 DE OCTUBRE DE 2.020      ...
spot_imgspot_img

Podría gustarte tambiénRelacionado
Recomendado para ti

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?