Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales de Argentina, advirtió sobre las serias complicaciones logísticas que enfrenta actualmente la Hidrovía Paraguay-Paraná, debido a un cuello de botella en uno de sus tramos críticos. En diálogo con Magazine 360 y Paraguay Fluvial, el dirigente remarcó que esta situación ha afectado directamente el flujo de mercaderías, generando demoras significativas que impactan tanto en las exportaciones como en las importaciones de la región.

Según explicó Zubizarreta, el estrechamiento del paso obligó a los convoyes de barcazas a desmembrarse y atravesar el sector en secciones más pequeñas, lo que provocó importantes retrasos y acumulación de embarcaciones. Además, la baja profundidad en el canal requirió trabajos de dragado de emergencia, interrumpiendo aún más la circulación fluvial. “Esto ralentizó la rotación de barcos y provocó que las plantas de molienda en Argentina, que dependen en gran medida de la soja paraguaya y brasileña en esta época del año, vieran afectado su ritmo de procesamiento”, explicó.
La situación, si bien comenzó a normalizarse gracias a un esfuerzo coordinado entre el gobierno paraguayo y los armadores privados, puso de relieve la vulnerabilidad de una de las principales arterias comerciales de Sudamérica. «Las trabas logísticas no solo encarecen el flete, sino que terminan impactando directamente en los precios de los productos y en la competitividad de nuestras economías«, subrayó Zubizarreta.
En este contexto, el titular de la Cámara de Puertos Privados hizo un llamado a profundizar el trabajo institucional en torno a la Hidrovía. Destacó los avances logrados por el gobierno de Paraguay en materia de dragado y coordinación regional, así como la necesidad de fortalecer la cooperación entre los países involucrados. “La Hidrovía es un canal vital para el comercio exterior de Paraguay, Bolivia, el oeste de Brasil y el norte argentino. Mejorar su gestión de manera continua es clave para garantizar el desarrollo económico de toda la región”, concluyó.
Asimismo, Zubizarreta destacó la importancia estratégica de la nueva licitación de la Hidrovía en Argentina como parte de la solución estructural a los problemas actuales. “Hubo un proceso de licitación que, si bien tuvo sus avances, finalmente fue declarado desierto debido a distintos inconvenientes en los pliegos. Actualmente se están reanalizando esas condiciones para relanzar el llamado a licitación en los próximos meses”, explicó. El dirigente remarcó que este proceso busca adjudicar la obra a una empresa privada especializada en dragado, con el objetivo de profundizar el canal de salida de los flujos comerciales. “Esto permitirá el ingreso de barcos de mayor porte, que cargarán más volumen, reduciendo los costos de los fletes internacionales tanto para exportaciones como para importaciones«, indicó.
Según sus estimaciones, esta mejora podría representar un ahorro de aproximadamente 10 dólares por tonelada en cada operación de carga o descarga, lo que tendría un impacto muy significativo en la competitividad de toda la región. “Nuestra región está lejos de los principales mercados, y profundizar el río nos acerca al mundo. Esto beneficiará directamente a los productores de soja, maíz, trigo y carne, especialmente de Paraguay, además de abaratar los costos de las importaciones. En definitiva, se trata de un paso fundamental para potenciar el desarrollo económico y mejorar las condiciones de comercio exterior en Sudamérica”, concluyó Zubizarreta con entusiasmo.
La profundización de los procesos institucionales para asegurar un dragado eficiente, una administración coordinada y una infraestructura de calidad no solo permitirá resolver los desafíos actuales, sino que sentará las bases para una Hidrovía más competitiva y resiliente en el futuro.
