lunes, abril 14, 2025
Magazine 360Ciberseguridad y riesgo corporativo: claves para una defensa estratégica...

Ciberseguridad y riesgo corporativo: claves para una defensa estratégica en el entorno digital

-

Este miércoles 9 de abril se llevará a cabo un evento clave para el sector empresarial y tecnológico, organizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana y el Centro de Importadores del Paraguay. La actividad, enfocada en la ciberseguridad y el riesgo corporativo, contará con la destacada participación del experto Sergio Oroña, socio de SparkFound and Consulting Service.

Evento organizado por la Cámara de comercio Paraguayo Americana y el Centro de Importadores del Paraguay.

En diálogo con los programas Magazine 360 y Paraguay Fluvial, Oroña adelantó los principales temas que abordará en su ponencia, resaltando la urgencia de instalar la ciberseguridad como una prioridad estratégica en el ámbito empresarial y gubernamental.

La ciberseguridad dejó de ser un tema exclusivamente técnico. Hoy nos atraviesa a todos: ciudadanos, empresas y gobiernos”, expresó.

El especialista destacó que vivimos en una era en la que los datos se han convertido en activos imprescindibles. Desde aplicaciones bancarias hasta billeteras electrónicas y plataformas de mensajería, toda interacción digital implica riesgos, y sin ciberseguridad, no hay garantía de confidencialidad ni de continuidad operativa.

alternative text

Las principales amenazas: ransomware y phishing

Oroña alertó sobre los dos principales vectores de ataque que afectan actualmente a las organizaciones a nivel global. El primero es el ransomware, que secuestra digitalmente la información para exigir un rescate económico. El segundo es el phishing, que mediante correos o enlaces maliciosos engaña al usuario para obtener sus credenciales.

El negocio del ransomware ya supera en ingresos al narcotráfico. Esto nos da una idea de la magnitud del problema”, advirtió.

Estos ataques no distinguen sectores: salud, banca, gobierno y empresas privadas están bajo constante amenaza. Según Oroña, el crecimiento exponencial de la producción de datos —que se quintuplicará hacia el año 2030— aumentará aún más esta vulnerabilidad.

Inteligencia Artificial: aliada y amenaza

Un aspecto crucial que se debatirá en el evento es el rol dual de la Inteligencia Artificial (IA). Por un lado, facilita ataques más veloces y sofisticados. Por el otro, permite desarrollar herramientas de defensa automatizadas que pueden detectar vulnerabilidades en segundos.

Hoy, muchas veces no es una persona quien ataca, sino un bot que ejecuta millones de comandos en milésimas de segundo. La IA es un arma de doble filo”, explicó.

Un desafío regional y global

Oroña enfatizó que América Latina aún carece de un estándar común de ciberseguridad. Mientras regiones como Europa avanzan con normativas como la NIS2 —que exige una postura sólida en seguridad informática para operar comercialmente—, en Latinoamérica las reglas son más laxas.

Aquí, cada uno hace lo que puede. El déficit no es solo tecnológico, es político y estratégico. Necesitamos que el tema esté en la agenda de CEOs, gobiernos y organismos regionales”, remarcó.

Postura de ciberseguridad: la clave del futuro

Finalmente, Oroña insistió en la necesidad de trabajar en la postura de ciberseguridad, es decir, en las capacidades reales de defensa de una organización frente a ataques. Desde la identificación de riesgos, la inversión en tecnologías, hasta la capacitación del personal, todo debe formar parte de una estrategia integral.

No es solo cuestión de que se apague una computadora. Si se ataca una red, podemos quedarnos sin agua, sin luz o sin conectividad. Todo está conectado. Y por eso, todo debe estar protegido”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?