jueves, abril 24, 2025
LogísticaBrasil pierde más de USD 2.300 millones al año...

Brasil pierde más de USD 2.300 millones al año por ineficiencias portuarias: impacto directo en Paraguay y la región

-

Un reciente informe de la consultora Bain & Company puso en evidencia una problemática que no solo afecta a Brasil, sino a toda América del Sur: las ineficiencias en los puertos brasileños generaron pérdidas estimadas en más de USD 2.300 millones en 2024, afectando de forma directa el comercio exterior de países como Paraguay, Bolivia y el norte argentino, que dependen de estos puertos para exportar e importar productos estratégicos.

Estadías prolongadas: un enemigo silencioso del comercio regional

El informe señala que el tiempo que los buques deben esperar en los puertos brasileños —conocido como “estadía”— es uno de los mayores problemas operativos. Solo en 2023 se registraron 150 mil horas de inactividad operativa en terminales del país. La situación se agrava por una combinación de fenómenos climáticos, saturación del tráfico marítimo, deficiencias en infraestructura y procesos burocráticos ineficientes, responsables de más del 75% del tiempo de inactividad.

Este cuello de botella logístico no solo encarece el comercio exterior brasileño, sino que afecta a toda la región, especialmente a los países sin litoral marítimo como Paraguay, que depende de los puertos de Santos, Paranaguá o Río Grande do Sul para mover su carga internacional a través de corredores fluviales e intermodales.

alternative text

Impacto en importaciones y exportaciones claves

Las estadías prolongadas afectan tanto exportaciones como importaciones. En el caso brasileño, productos clave como mineral de hierro, soja, maíz y petróleo sufren sobrecostos logísticos por demoras. Pero para países como Paraguay, las consecuencias son igual de sensibles: fertilizantes, combustibles, maquinaria, repuestos e insumos industriales llegan con mayor lentitud y a un costo más elevado.

Esto representa un riesgo directo para sectores productivos que dependen de la puntualidad logística, comprometiendo su competitividad y capacidad de respuesta en mercados globales.

El rol estratégico de Brasil como hub portuario regional

Brasil movilizó 1.300 millones de toneladas de carga en 2023, y se espera que alcance los 1.320 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual superior al 4%. Esto lo convierte en un hub logístico clave en el Cono Sur. Sin embargo, su infraestructura no ha crecido al mismo ritmo, lo que genera un efecto cascada que trasciende sus fronteras y golpea a toda la región.

Países como Paraguay, con una economía fuertemente vinculada a la navegación fluvial, se ven especialmente expuestos. Las demoras en los puertos brasileños significan más días de tránsito, mayores costos operativos y pérdida de previsibilidad, lo que pone en jaque la eficiencia de las cadenas logísticas regionales.

Soluciones posibles y una oportunidad de mejora

El informe de Bain & Company propone un abordaje estructural para reducir las estadías y sus costos asociados. Entre las medidas recomendadas destacan:

  • Diagnóstico profundo de causas específicas en cada puerto.

 

  • Equipos de monitoreo y control ágiles.

 

  • Rediseño de procesos operativos.

 

  • Revisión de normativas y procedimientos burocráticos.

 

  • Inversión en tecnología, digitalización e infraestructura portuaria.

 

 

Experiencias anteriores demuestran que estas acciones pueden reducir en más del 50% los tiempos de estadía, lo que permitiría recuperar competitividad y eficiencia logística tanto para Brasil como para los países que dependen de su red portuaria.

Conclusión: un desafío regional

El desafío de mejorar la eficiencia portuaria brasileña no es solamente un problema local. Es un asunto regional que impacta directamente en la competitividad de las economías vecinas. Para Paraguay, la mejora en los puertos brasileños puede representar una diferencia clave en costos, tiempos y fiabilidad del comercio exterior.

La integración logística sudamericana depende de que el mayor nodo portuario del continente —Brasil— logre superar sus obstáculos estructurales. El futuro del comercio regional está amarrado a su capacidad de adaptarse, modernizarse y conectar de manera más eficiente a toda América del Sur con el mundo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?