viernes, agosto 1, 2025
spot_img
DestacadosArgentina y Paraguay reactivan agenda común para potenciar la...

Argentina y Paraguay reactivan agenda común para potenciar la Hidrovía en el Alto Paraná

-

Por Laura Britez, desde Posadas, Misiones

Con el río Paraná como gran protagonista y el futuro logístico de la región en el centro del debate, este viernes Posadas fue sede de un encuentro histórico: la 7ª Reunión Plenaria Binacional del Grupo Encarnación. Desde aquí, en el corazón de Misiones, fui testigo de cómo Argentina y Paraguay relanzaron una agenda estratégica para modernizar y hacer más competitiva la Hidrovía Paraná-Paraguay, especialmente en el tramo del Alto Paraná.

El encuentro, organizado por la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná (COMIP) y el Grupo Encarnación, contó con la presencia de autoridades diplomáticas, funcionarios técnicos, empresarios portuarios y referentes del sector logístico de ambos países. La cita tuvo lugar en el Salón Eva Perón del Centro de Convenciones de Posadas, con la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana (APPSA) como anfitriona.

El desafío principal es lograr una navegabilidad segura y sostenida todo el año. Hoy Nación empieza a mirar seriamente las cargas del norte argentino, y eso nos posiciona como un nodo logístico clave”, destacó Ricardo Babiak, presidente de APPSA, quien celebró que por primera vez en la historia el plenario se realice en Posadas.

alternative text

Un hecho histórico para Misiones y la integración fluvial

Durante la jornada, se debatieron obras urgentes y proyectos estratégicos para superar los principales obstáculos de la hidrovía: 18 zonas críticas y 27 pasos complicados que limitan la navegación en el tramo superior del Paraná.

Por el lado paraguayo, Ranulfo Benjamín Martínez Torres, jefe delegado de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), subrayó la importancia de avanzar en la construcción de puntos de amarre aguas abajo de Yacyretá, fundamentales para mejorar la logística en ambos márgenes. “Celebramos este encuentro porque es clave para concretar obras que benefician a los dos países”, sostuvo.

Enrique Guardo, director de Gestión del Tramo de la COMIP, detalló que actualmente Paraguay opera 11 puertos en la zona, movilizando alrededor de 3 millones de toneladas anuales, volumen que podría duplicarse en cinco años si se ejecutan las obras de dragado, señalización y modernización previstas.

Puerto de Posadas: más operadores, más oportunidades

Otro momento importante del plenario fue el anuncio de que, a partir de agosto, la naviera Maersk empezará a operar en el Puerto de Posadas, sumándose a la actual presencia de MSC. “Esto va a mejorar la competitividad y ofrecer nuevas alternativas para exportadores locales”, celebró Rubén Almirón, especialista en logística.

El Puerto de Posadas, gestionado por APPSA, logró además la habilitación de su depósito fiscal, permitiendo consolidar cargas de pequeñas y medianas empresas exportadoras, incluso despachando por vía terrestre cuando el río presenta complicaciones.

Cada contenedor que sale de Posadas representa más trabajo y producción para Misiones. Pero necesitamos previsibilidad en la altura del río para planificar las exportaciones”, insistió Babiak.

Paraguay: gigante fluvial y motor regional

En el encuentro también participaron representantes de grandes operadores fluviales paraguayos, como Atria Logística, que administra 400 buques y dos puertos. “La logística fluvial es más competitiva, incluso para combustibles hacia Ciudad del Este”, explicó Mauro Álvarez, gerente de la compañía.

Desde la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (CATERPA) estuvieron presentes su presidente Roberto Frígola y el director ejecutivo Sergio Brítez, así como funcionarios de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

De las obras a la integración

El dragado –que volvió a realizarse por primera vez en 20 años gracias al aporte anual de casi un millón de dólares por parte de los operadores privados paraguayos–, junto a otras inversiones, busca garantizar una profundidad mínima de 12 pies (unos 3,5 metros), esencial para que las barcazas cargadas de soja y productos regionales puedan navegar sin inconvenientes.

“La hidrovía no es solo una obra técnica; es una visión de integración y desarrollo compartido entre países”, concluyó Babiak, resaltando la creación del nuevo Foro Binacional de Hidrovía como espacio permanente de diálogo, con el apoyo de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Instituto de Desarrollo Regional de Rosario.

Un paso clave para el futuro

Desde Posadas, fuimos testigo de un momento que marca un antes y un después para la navegación y la logística del Alto Paraná. Argentina y Paraguay redibujan juntos un futuro donde el río sea más que una vía de paso: sea un verdadero motor de desarrollo, empleo y competitividad para toda la región.

Redacción: Laura Britez – Paraguay Fluvial y Logística

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti