sábado, agosto 30, 2025
spot_img
ActualidadDiego Azqueta destacó avances y desafíos de la Hidrovía...

Diego Azqueta destacó avances y desafíos de la Hidrovía Paraguay–Paraná

-

En una entrevista exclusiva con Magazine 360, Diego Azqueta, presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), habló sobre los avances, desafíos y proyectos estratégicos que están transformando la navegación en la Hidrovía Paraguay–Paraná, así como sobre la modernización de la propia CPTCP y la profesionalización de la industria fluvial.

Azqueta señaló que la Hidrovía es un sistema complejo que requiere mejoras constantes. “Tenemos avances evidentes en el canal de navegación y en la relación entre la sociedad y las autoridades para lograr una navegación fluvial más eficiente”, afirmó.

Sustentabilidad y mantenimiento del río Paraguay

Entre los proyectos destacados, mencionó el derrocamiento de puntas rocosas en pasos críticos del río Paraguay, trabajos que combinan dragado, investigación sobre el comportamiento del río y evaluaciones ambientales y sociales. “Ese es el tipo de trabajo que necesitamos para asegurar mejoras sustentables”, explicó.

alternative text

Sobre la magnitud de los dragados, Azqueta señaló: “Aunque son los más grandes que se están realizando en el Paraguay, son pocos metros cúbicos en términos del canal total. Es como sacar una piedra en el medio de la ruta: la ruta ya existe, solo hay que remover obstáculos”.

También destacó la importancia de los trabajos de mantenimiento permanente: “No siempre hay grandes proyectos de obra, pero es fundamental que, si vemos un aumento de carga, estemos seguros de por dónde va el canal. Los canales pueden cambiar, aparecer bancos de arena y acumulaciones que deben ser ajustados e informados para que las tripulaciones sepan por dónde navegar”.

Expansión de convoyes y eficiencia logística

El presidente de la CPTCP destacó la ampliación del tamaño de los convoyes, que actualmente pueden alcanzar 290 por 65 metros, lo que permitirá transportar cargas mayores con mayor eficiencia.

Azqueta también se refirió al transporte de mineral de hierro, uno de los principales productos que circulan por la Hidrovía: “Con los trabajos realizados, empezamos a mejorar la eficiencia, asegurar la navegación y la confiabilidad. En 2024 transportamos cerca de 6 millones de toneladas, pero la falta de agua redujo ese número. Para 2025 esperamos acercarnos a 10 millones, y en los próximos años proyectamos llegar a 14 y hasta 20 millones, dependiendo de las condiciones hidroeléctricas y de la continuidad de las inversiones en las minas brasileñas”.

Capacitación de tripulaciones y seguridad

Azqueta destacó la necesidad de entrenamiento profesional para operar embarcaciones de gran porte: “Un convoy de estas dimensiones equivale a tres canchas de fútbol y puede transportar hasta 45.000 toneladas. Requiere un nivel de capacitación muy alto. Tenemos capitanes, jefes de máquina y marineros muy experimentados, pero necesitamos más para seguir creciendo. Es fundamental fortalecer las organizaciones de educación y entrenamiento en la región, particularmente en Paraguay, que concentra la mayor cantidad de navegantes”.

Coordinación regional: Brasil y Bolivia

Sobre Brasil, Azqueta informó que se espera que la licitación para el dragado y mantenimiento del río se concrete a fines de 2025, con inicio de obras en 2026. “Es un proceso muy bien armado, con participación de Paraguay, Brasil y el sector privado, con una gran inclusión de toda la sociedad e instituciones brasileñas”, explicó.

En cuanto a Bolivia, el titular de la CPTCP señaló los desafíos por los cambios de gobierno y problemas económicos previos, y la necesidad de mejorar el canal Tamengo para que la carga boliviana pueda aprovechar plenamente las mejoras del río Paraguay. “Bolivia es un país que se puede beneficiar enormemente de la Hidrovía, pero necesita un contexto que permita generar esos cambios”, afirmó.

Trabajo conjunto público–privado

Azqueta resaltó la importancia de la coordinación entre CAFIM, CPTCP y los gobiernos, citando el ejemplo del dragado de Remanso Castillo y la intervención en los 13 pasos críticos del río. “Es un ejemplo de cómo públicos y privados, trabajando juntos, podemos coordinar un cambio muy sustentable”, concluyó.

Modernización de la CPTCP

Durante la entrevista, Azqueta explicó el significado de las siglas CPTCP y adelantó cambios en la organización: “Somos una agrupación que representa a los operadores fluviales de la Hidrovía en cinco países. Queremos cambiar la imagen de nuestra industria, reflejando profesionalismo, capitalización, desarrollo e integración regional”.

El titular destacó que este cambio incluye nombre, logo y comunicación, como parte de un proceso integral de modernización: “Estamos repensando la organización para mostrar qué hace un operador fluvial, cómo funciona la industria y atraer tanto a clientes como a futuros profesionales que quieran sumarse al sector”, señaló.

 Resultados y confianza social

Azqueta enfatizó la transparencia y seguridad de los proyectos: “Todo lo que estamos haciendo en el río es seguro, controlado y conocido. Podemos dar certeza a la sociedad, porque hay carpetas y carpetas de estudios sobre cada paso crítico”.

Finalmente, aseguró: “Hoy podemos garantizar que el dragado de fondos rocosos, los que ya se han realizado y los que están terminados, ha sido un gran éxito y que el cambio en la navegación que vamos a lograr es 100% sustentable”.

“Es un cambio muy significativo en la navegación del río Paraguay. Es un hito para la Hidrovía Paraguay–Paraná, pero también un ejemplo de cómo públicos y privados, trabajando juntos, podemos coordinar un cambio muy sustentable”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti