domingo, agosto 24, 2025
spot_img
ActualidadManuel Jiménez Gaona: “La industria forestal puede facturar 5.000...

Manuel Jiménez Gaona: “La industria forestal puede facturar 5.000 millones de dólares al año y ser un motor económico y social para el Paraguay”

-

El presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Ing. Manuel Jiménez Gaona, habló durante el programa Magazine 360 en Radio 1330 AM, donde destacó el enorme potencial del sector forestal como fuente de desarrollo económico, social y ambiental para el país.

Actualmente, Paraguay cuenta con unas 300.000 hectáreas forestadas, pero el objetivo es alcanzar 3.000 millones de dólares en facturación en los próximos 10 a 15 años y proyectar hasta 5.000 millones anuales en el futuro. “En Uruguay, con 1,1 millón de hectáreas, generan 3.700 millones de dólares. Si nosotros seguimos el mismo camino, con nuestro potencial podemos llegar incluso más lejos. Es algo similar a lo que representó Itaipú en los años 70: se construyó sin saber del todo qué significaría para el país, y terminó marcando nuestra historia. Hoy la forestal puede ser ese motor económico y social”, aseguró.

Espacio para crecer sin desplazar a la agricultura

Jiménez Gaona explicó que solo en la Región Oriental existen unas 3 millones de hectáreas disponibles para plantaciones forestales, sin necesidad de ocupar tierras agrícolas. “Con prácticas de manejo ganadero y sistemas de integración como el 5-4-1, podemos ampliar el área plantada y hacerlo en alianza con los productores. Además, al desarrollar bosques forestales comerciales, protegemos el bosque nativo, porque se genera materia prima alternativa y sostenible”, indicó.

alternative text

Añadió que la clave para atraer inversiones está en tres factores: materia prima suficiente, leyes claras y mercados accesibles. “El mercado existe y es fuerte, lo que falta es dar previsibilidad para que el capital llegue”, sostuvo.

Aprendizajes de Uruguay y Finlandia

 

 

 

 

El presidente de Fepama también se refirió a la experiencia de países líderes en el rubro. Destacó que Uruguay, además de generar 3.700 millones de dólares de ingresos directos, alcanza con toda la cadena forestal los 25.000 millones de dólares. “Y eso, pese a que sus árboles necesitan entre 25 y 60 años para alcanzar madera comercial. En Paraguay, en cambio, ese mismo proceso se da en apenas 7 a 13 años, lo que nos da una ventaja competitiva enorme”, explicó.

Asimismo, recordó la visita a Finlandia realizada junto a autoridades paraguayas, donde pudieron observar de cerca cómo funciona una de las industrias forestales más avanzadas del mundo. “Allá vimos cómo se integra toda la cadena y cómo la tecnología es decisiva en la competitividad. Nuestro objetivo es traer esa tecnología, capacitación y equipos para que nuestra gente esté preparada y podamos operar en condiciones de clase mundial”, expresó.

Tres grandes fuentes de ingreso

Jiménez Gaona detalló que la madera representa tres fuentes principales de ingresos para el país: energía, madera sólida y pulpa.

Energía: Cerca del 40% de la matriz energética del país proviene de la madera, mientras que la electricidad de las represas representa alrededor del 22%.

Madera sólida: El mayor desafío es darle valor agregado a la producción, con muebles, aberturas y construcciones. “En Estados Unidos, la mayoría de las casas se construyen con madera. En Paraguay, el eucalipto puede cumplir ese mismo rol”, señaló.

Pulpa: Un rubro que seguirá siendo vital a nivel global, tanto para papel como para cartón y empaques.

El presidente de Fepama comparó la inversión forestal con una caja de ahorro de alto rendimiento: “En la agricultura, en cuatro o seis meses recuperás tu capital. En la ganadería, en uno o dos años. En lo forestal, en cambio, el retorno llega entre siete y diez años, pero con la seguridad de que habrá una devolución importante de la inversión. No es inmediatez: es visión de futuro”.

Impacto social y arraigo en el campo

Más allá del aspecto económico, subrayó la importancia del sector en lo social. “Esto no desplaza a la gente del campo, al contrario: atrae familias nuevamente al interior, porque se necesita mano de obra y capital humano que se instale cerca de las plantaciones. La forestal ofrece esa posibilidad de dar herramientas, capacitación y estabilidad para que las familias quieran quedarse en el campo”, dijo.

En ese sentido, consideró que la industria forestal puede convertirse en una alternativa para frenar la migración rural-urbana y reactivar el interior del país con empleo digno y sostenible.

Invitación a la Expo Forestal Paraguaya

Finalmente, Jiménez Gaona invitó a la Expo Forestal Paraguaya, que se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de septiembre en el Puerto de Asunción.

“Será una oportunidad única para conocer lo que la industria forestal paraguaya está construyendo hoy. Habrá charlas sobre sostenibilidad y medioambiente, mesas de negocios con empresarios nacionales e internacionales —incluso delegaciones de Chile—, y espacios para quienes estén interesados en invertir o en vincularse con el sector. La Expo no será solo una muestra, sino una plataforma de negocios y de proyección internacional”, destacó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti