martes, octubre 7, 2025
spot_img
ComercioParaguay analiza alternativas logísticas en Uruguay por trabas en...

Paraguay analiza alternativas logísticas en Uruguay por trabas en Argentina

-

Uruguay ofrece fondeaderos y tarifas especiales para operaciones paraguayas.

La indefinición de la Argentina respecto a las operaciones de trasbordo en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú genera creciente preocupación en Paraguay y, al mismo tiempo, abre la puerta a que Uruguay avance con propuestas logísticas para captar parte de este negocio clave para las barcazas paraguayas.

Los espacios que deja la Argentina en materia de comercio exterior y logística rápidamente son aprovechados por países vecinos. La Hidrovía Paraná–Paraguay no es la excepción: con acceso a parte de la vía navegable y con puertos bien equipados, Uruguay se posiciona como una alternativa concreta para operaciones de trasbordo de granos, combustibles y minerales.

Reuniones en Montevideo

alternative text

En las últimas semanas, representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) se reunieron en Montevideo con autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP) del Uruguay, junto a referentes del Centro de Navegación y el Instituto Nacional de Logística de ese país.

La agenda incluyó temas estratégicos: ampliación de zonas de fondeo, reducción de costos de escala, agilización de procedimientos de escaneo y estímulos para el transporte contenerizado. Desde la ANP señalaron que están dispuestos a ampliar fondeaderos y mantener tarifas especiales para incentivar operaciones paraguayas en sus muelles.

La polémica del Km 171

La tensión surgió luego de que la Aduana argentina amenazara con suspender las operaciones de trasbordo (alije) de combustible entre buques en el kilómetro 171 del Paraná Guazú. Aunque finalmente el Gobierno argentino garantizó la continuidad de la operatoria por diez meses, en Paraguay persiste la incertidumbre sobre lo que ocurrirá después de ese plazo.

En este contexto, Uruguay recordó que históricamente este tipo de operaciones se realizaban en Playa Agraciada, al norte de Palmira, y propuso retomar ese esquema. Un nuevo encuentro está previsto para fines de agosto con el fin de evaluar la viabilidad de esta alternativa.

Competencia regional

El presidente de CAFyM, Bernd Gunther, advirtió que Montevideo perdió carga de contenedores en los últimos meses por cuestiones tarifarias, aunque ahora busca recuperar competitividad en medio de la incertidumbre generada en Argentina. “Hay una competencia histórica con Buenos Aires por la misma carga, pero la indefinición argentina puede terminar favoreciendo a Uruguay”, señaló.

Un empresario argentino del sector fue más tajante: “Después de más de 40 años, la Aduana se pregunta si esa zona es portuaria. Esto está empujando a que muchos armadores dejen de trabajar en Argentina y se vayan a operar en Uruguay”.

El desafío del mineral de hierro

CAFyM proyecta un crecimiento exponencial de la carga de mineral de hierro desde Corumbá (Brasil): unas 8 millones de toneladas este año, 12 millones en 2025 y hasta 25 millones en el mediano plazo. El interrogante es claro: ¿qué país logrará capitalizar este volumen creciente de negocio?

Regulaciones y riesgos

La derogación por parte del actual Gobierno argentino de la Disposición N° 21, que regulaba y habilitaba a empresas para realizar trasbordos en zonas de alijo, encendió alertas en el sector. Según advierten, ahora “cualquiera puede operar”, lo que supone no solo incertidumbre comercial, sino también un riesgo ambiental para toda la región, incluidos los litorales uruguayos.

El peaje y la eficiencia

Otro frente de disputa sigue siendo el peaje aguas arriba de la Hidrovía. En septiembre pasado, Argentina redujo la tarifa del tramo Santa Fe–Confluencia a US$1,20 por tonelada transportable, frente a los US$1,47 anteriores.

Para Gunther, lo esencial no es la tarifa sino la contraprestación: “Los armadores paraguayos no se oponen al peaje si existe un servicio eficiente. Paraguay depende 100% del río, y cada mejora en costos o logística representa un beneficio directo para nuestra economía”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti