En el marco del compromiso por poner los recursos hídricos en la agenda pública y profesional, la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos (APRH) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) organizan el foro:

“Situación actual y proyecciones de la navegación en el Río Paraguay”,
a realizarse el jueves 24 de julio de 13:00 a 15:00 horas en el Salón Enzo Debernardi de la FIUNA, campus San Lorenzo.
La actividad será de acceso gratuito, con preinscripción.
Entre los expositores invitados estarán:
- Cap. Víctor Cardozo (Prefectura General Naval) – Aspectos técnicos y procedimientos de seguridad.
- Ing. Julio César Vera Cáceres (ANNP) – Estrategia de mantenimiento de la vía navegable.
- PhD. Andrés Wehrle (FIUNA) – Situación hidrológica y perspectivas del río Paraguay.
- Bernd Gunther (CAFYM) – Expectativas de crecimiento del transporte fluvial.
Una mirada integral más allá de la coyuntura
El Ing. José Grau, vicepresidente de la APRH, explicó durante la entrevista en Paraguay Fluvial que este foro busca “poner sobre la agenda todo lo que se necesita desde el punto de vista técnico”, y aclaró que el foco no estará en cuestiones normativas, de bandera o legislación, sino en infraestructura al servicio de la logística fluvial, entendiendo que el río es vital para toda la cadena logística del Paraguay.
“Somos un país sin acceso al mar; por eso tenemos que ser eficientes y profesionalizar el sector”, destacó Grau.

“No es lo mismo un dragado de mantenimiento que un dragado de apertura; son intervenciones muy distintas que necesitan previsión a largo plazo y una estrategia clara.”
- El foro buscará que tanto el sector privado como el público respondan a preguntas claves:
- ¿Qué se necesita para el desarrollo de la navegación?
- ¿Qué planes existen para el mantenimiento de la vía navegable en los próximos 5 o 10 años?
- ¿Es ambientalmente sostenible este crecimiento proyectado?
Aprender del pasado y prepararse para el futuro
Por su parte, Max Pasten, miembro de la Comisión Directiva de la APRH, resaltó la importancia de este espacio luego de la grave sequía 2020-2023, que causó valores históricamente bajos del río Paraguay y enormes pérdidas económicas y sociales.
“El déficit hídrico no solo afectó a la logística, también a los sectores más vulnerables como pescadores y poblaciones ribereñas”, recordó Pasten.
“Las tendencias climáticas se veían venir, pero muchas veces hay incredulidad hasta que ocurre la crisis. La clave es traducir los datos técnicos en información útil para la toma de decisiones”.
Pasten mencionó que históricamente existen patrones climáticos que explican fenómenos como las bajantes extremas, haciendo referencia a ciclos como la Oscilación Decadal del Pacífico que ha favorecido la aparición de “La Niña” en los últimos años, reduciendo precipitaciones.
Incluso comentó la existencia de fenómenos similares en la década del 60, o durante la Guerra Grande, cuando se hablaba de un “Mega Niño” histórico.
Desafíos pendientes: profesionalización, monitoreo y gestión
Ambos entrevistados coincidieron en que Paraguay tiene profesionales de alto nivel, pero el gran desafío es:
Generar más puestos en el sector público y privado para absorber ese talento.
Fortalecer instituciones como ANNP, Armada, DINAC, MADES y otras, dotándolas de equipos, tecnología y personal.
Lograr que la producción de datos técnicos (como calidad de agua o predicciones hidrológicas) esté mejor financiada, más actualizada y accesible.
“Todos quieren datos, pero nadie quiere pagar por generarlos”, dijo Pasten, recordando que mantener mediciones permanentes requiere laboratorio, personal, vehículos y tecnología.
“Hay que fortalecer primero las instituciones que generan y monitorean esos datos”, agregó.
Mirada hacia el norte y hacia el Paraná
Grau mencionó que el crecimiento proyectado de cargas, vinculado por ejemplo al corredor bioceánico en el norte del país, hace aún más urgente la planificación a largo plazo.
Además, adelantaron que tras este foro centrado en el río Paraguay, se prevé un segundo foro enfocado en el río Paraná, donde la situación es distinta porque existen tramos regulados por represas y navegación más constante, aunque también impactada por sequías.
Invitación abierta
📅 Jueves 24 de julio – 13:00 a 15:00 horas
📍 Facultad de Ingeniería – Salón Enzo Debernardi – Campus San Lorenzo
Acceso gratuito con preinscripción.
Están invitados todos los actores del sector logístico, portuario, naviero, productivo, autoridades, académicos, estudiantes y la ciudadanía interesada en conocer más sobre el futuro del río, nuestra vía natural de desarrollo.
Mirá la entrevista completa
Te invitamos a revivir la entrevista completa a Ing. José Grau y Max Pasten en el canal de YouTube de Paraguay Fluvial y Logística, donde comparten reflexiones, datos históricos, tendencias climáticas y propuestas para el futuro.