
Durante el 2º Foro Fluvial Sudamericano, desarrollado en Asunción, el Ingeniero Martín Rousseaux, representante de Rousseaux EAS en Paraguay, abordó uno de los temas más relevantes para el futuro del transporte fluvial: la sostenibilidad en la hidrovía y el proceso de descarbonización del sector.

En su exposición, Rousseaux explicó que el objetivo fue analizar cómo el sector fluvial puede adecuarse de forma voluntaria a las metas globales de la Agenda 2030 y 2050, que apuntan a la neutralidad de carbono para mediados de siglo.
Durante la charla, se abordaron las emisiones generadas por los buques, los tipos de gases que se liberan al ambiente y las medidas de mitigación posibles. Además, los asistentes participaron activamente respondiendo preguntas sobre cuánto emite un buque promedio, lo que permitió dimensionar el impacto real del transporte fluvial y su potencial de mejora.
Rousseaux explicó que la descarbonización del sector depende de tres tipos de medidas complementarias: operacionales, técnicas y contractuales, cuya combinación permite avanzar hacia un transporte más limpio y eficiente. También se refirió a las nuevas medidas de la Organización Marítima Internacional (OMI), que podrían aprobarse próximamente, y cómo las navieras fluviales pueden adaptarse a estas regulaciones, destacando las oportunidades de mercado que se abren al cumplir con los estándares de sostenibilidad.
El ingeniero dedicó un segmento a las tendencias mundiales en combustibles alternativos, analizando qué tipos de energías se prevé que predominen, en qué plazos y con qué proporciones dentro del mix energético del transporte.
Finalmente, Rousseaux destacó la importancia de la planificación del control de emisiones, el rol clave de la logística en este proceso, las modificaciones técnicas en los buques y, sobre todo, la gestión de datos y la capacitación del personal como pilares fundamentales para alcanzar los objetivos de descarbonización.