domingo, agosto 24, 2025
spot_img
Comercio exteriorReunión bilateral en Cancillería: se abre un plazo de...

Reunión bilateral en Cancillería: se abre un plazo de 30 días para definir el futuro del km 171

-

En una entrevista con Paraguay Fluvial y Logística y Magazine 360 en Radio Chaco Boreal AM 1330, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), Bernd Gunther, detalló los avances logrados en las conversaciones bilaterales con Argentina respecto a la problemática en la zona de alijo del kilómetro 171 del río Paraná.

La semana pasada se concretó en Asunción una reunión clave en la Cancillería paraguaya, con la participación de representantes de la Aduana argentina, la Prefectura Naval, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) y puertos privados. “El punto positivo es que la reunión se realizó y ya fijamos un plazo para una segunda ronda de seguimiento en no más de 30 días. Eso demuestra la voluntad de las partes, aunque todavía no exista una solución concreta”, expresó Gunther.

El trasfondo jurídico

El ejecutivo explicó que el marco regulatorio genera cierta complejidad. El Reginave Argentino establece que las zonas de alijo deben ser habilitadas por la Prefectura Naval. Sin embargo, tras la creación de la ANPYN, la competencia recae en esta agencia, que debe expedir una resolución para determinar los requisitos y controles de dichas operaciones. “Lo que pedimos es que el tratamiento sea uniforme en todas las zonas de alijo, no solo en el 171. Existen áreas de trasbordo en San Lorenzo, en el Río de la Plata y también en zonas comunes donde operan buques oceánicos”, subrayó.

alternative text

Uruguay vuelve a la mesa con propuestas

Paralelamente, Uruguay busca recuperar protagonismo en la hidrovía. Gunther destacó que, tras el cambio de gobierno, Montevideo retomó hace dos meses las conversaciones con Paraguay. Delegaciones del sector público y privado, encabezadas por la Administración Nacional de Puertos y el Centro de Navegación del Uruguay, ya estuvieron en Asunción y regresarán la próxima semana.

“Uruguay perdió mucha carga de contenedores que pasó a Buenos Aires, lo cual históricamente es un efecto pendular. Hoy están con mucho interés de recuperar parte de ese flujo, no solo en contenedores, también en graneles e incluso combustibles. Están tratando de entender la dinámica de la carga fluvial y traer soluciones concretas”, explicó.

El km 171, por distancia y ubicación, se mantiene como la alternativa más competitiva, aunque su operativa actual demora unos tres días. “Para que otra opción sea viable, debe ser más eficiente y más barata, lo que en logística significa más rápida. Tenemos que salir de la lógica Uruguay versus Argentina y enfocarnos en lo que convenga a la hidrovía y a la carga”, afirmó Gunther.

Plazos y diálogo abierto

El director de Aduanas de Argentina, presente en la reunión, ratificó que se mantiene el plazo de 10 meses para la vigencia de la operativa, con posibilidad de extenderlo en caso de que aún no exista una resolución definitiva. “Su mensaje fue claro: no poner palos en la rueda, sino acompañar hasta encontrar una solución final”, recalcó.

Gunther adelantó que viajará a Zárate para participar de la mesa de diálogo con la ANPYN sobre la concesión argentina y, en ese marco, planteará nuevamente el tema del peaje de USD 1,20 por TRN, aún sin consenso en torno a un valor justo del servicio.

Mientras Argentina y Paraguay trabajan en encuadrar jurídicamente las operaciones de alijo bajo la figura de ship to ship, Uruguay emerge como un jugador dispuesto a ofrecer alternativas logísticas. El desenlace dependerá de la capacidad de los países de la hidrovía de armonizar intereses y asegurar previsibilidad en beneficio de la carga y la competitividad regional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti