miércoles, noviembre 26, 2025
spot_img
PuertosParaguay observa con preocupación el impacto regional del conflicto...

Paraguay observa con preocupación el impacto regional del conflicto en el Puerto de Montevideo

-

Las interrupciones operativas en octubre generaron sobrecostos, demoras y un nuevo escenario de incertidumbre logística para los exportadores paraguayos.

El conflicto sindical que paralizó gran parte de la operativa del Puerto de Montevideo durante octubre no solo golpeó al comercio exterior del Uruguay. También encendió alarmas en Paraguay, país altamente dependiente de los puertos marítimos de la región para mover más del 60% de su comercio exterior.

Las interrupciones —que incluyeron siete días consecutivos sin operaciones, paros parciales y un nuevo cese de actividades el 13 de noviembre— desencadenaron un efecto dominó para los actores logísticos paraguayos, que enfrentaron demoras, sobrecostos y crecientes dudas sobre la confiabilidad del principal puerto de salida hacia el Atlántico.

Un cuello de botella con efectos transfronterizos

alternative text

Según la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), durante la semana más crítica del conflicto quedaron detenidos unos US$ 60 millones en mercaderías, mientras que el movimiento de contenedores cayó un 40% respecto al año anterior.

Para Paraguay, que utiliza Montevideo como una de sus principales puertas de salida al mundo, esta congestión significó más que números: significó pérdida de ritmo operativo, alteración de cronogramas de exportación e incertidumbre para las industrias que operan con plazos estrictos.

Empresas paraguayas vinculadas a carne, granos, manufacturas y carga refrigerada sintieron el impacto. En algunos casos debieron reprogramar embarques, cambiar rutas o asumir costos adicionales de almacenaje y traslado.

Una fuente del sector logístico paraguayo —consultada para esta publicación— lo resume así:

Cuando Montevideo se detiene, toda la Hidrovía lo siente”.

Costos adicionales y presión sobre las pymes exportadoras

Las demoras en los embarques generaron presión financiera especialmente sobre las pequeñas y medianas exportadoras paraguayas, cuyos flujos dependen de uno o dos contenedores mensuales.

“Las cargas estaban listas, pero si el barco no llega o la terminal no opera, el exportador produce, paga… pero no cobra”, describió un agente de comercio exterior desde Asunción.

A esto se sumaron incrementos en la logística terrestre, reefer que debieron ser reposicionados fuera de la terminal uruguaya y mayores tiempos de rotación de contenedores, un factor crítico para navieras y embarcadores que trabajan con ciclos cerrados y ajustados.

Roleo: un nuevo factor de riesgo para Paraguay

El conflicto coincidió con un incremento en los casos de roleo, situación en la cual un barco decide no llegar a puerto debido a atrasos en otros eslabones de su ruta, especialmente en Brasil.

La presidenta de la UEU, Carmen Porteiro, explicó que la incertidumbre generada por los paros aumentó esta conducta:

“Si la naviera no tiene certeza de que podrá cargar, la escala de Montevideo es la primera en descartarse”.

Este escenario preocupa particularmente en Paraguay. Montevideo es un puerto clave por su eficiencia histórica y por ser una escala estratégica en las rotaciones del Atlántico Sur.

Las dudas sobre su previsibilidad alimentan la discusión sobre alternativas logísticas, como Buenos Aires, puertos del sur brasileño o modelos de diversificación multimodal.

Lo que Paraguay mira con atención: reformas estructurales

La UEU planteó una agenda de mejoras en tres frentes:

Logística terrestre más eficiente

Transformar Montevideo en un hub más robusto

Mejorar la conectividad portuaria y ferroviaria

Desde Paraguay, referentes del sector coinciden en que los puertos marítimos que integran la Hidrovía deben mantener altos estándares de previsibilidad para no comprometer la competitividad regional.

“El comercio exterior no puede detenerse por causas ajenas a los exportadores”, destacó un operador paraguayo del sector de carne.

Riesgo reputacional: un impacto que también alcanza a Paraguay

Paraguay exporta a mercados exigentes, especialmente en productos premium, alimentos, proteína animal, soja procesada y carga de valor agregado. Retrasos o incumplimientos —aunque ocurran en un puerto extranjero— afectan la reputación del proveedor paraguayo ante compradores de Europa, Estados Unidos o Asia.

Los clientes no siempre entienden que el problema está en un puerto marítimo a cientos de kilómetros”, lamentó un industrial paraguayo. “Para ellos, la responsabilidad es del exportador”.

Un llamado regional a la estabilidad portuaria

Los episodios de octubre en Montevideo dejan una lección para la logística del Cono Sur:

la competitividad regional depende de la estabilidad de cada eslabón, incluso aquellos que están fuera de las fronteras nacionales.

Para Paraguay, seguir de cerca las negociaciones en Uruguay y reforzar la cooperación regional en materia portuaria es clave para asegurar el flujo confiable de mercancías en la Hidrovía Paraguay–Paraná y mantener la confianza de los mercados internacionales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti