domingo, octubre 12, 2025
spot_img
EventosParaguay fue sede del Segundo Foro Fluvial Sudamericano: integración,...

Paraguay fue sede del Segundo Foro Fluvial Sudamericano: integración, competitividad y desarrollo sostenible

-

Los días 6 y 7 de octubre, la Casa de la Integración de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en Asunción, fue escenario del Segundo Foro Fluvial Sudamericano, un espacio de diálogo regional que reunió a referentes del ámbito público, privado, académico y organismos internacionales con el objetivo de fortalecer la integración fluvial y promover la competitividad logística en Sudamérica.

El evento fue organizado por el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) y contó con el acompañamiento institucional de la CAF, congregando a representantes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay.

Durante dos jornadas de exposiciones y paneles, se abordaron los desafíos y oportunidades del transporte fluvial, la gobernanza de las cuencas, la cooperación regional y la sostenibilidad del sistema hídrico sudamericano.

Juan Carlos Venesia: “El Foro busca constituirse en un espacio de referencia regional permanente”

alternative text

El director del Instituto de Desarrollo Regional, Juan Carlos Venesia, dio la apertura oficial destacando que el Foro Fluvial Sudamericano busca consolidarse como “un espacio de referencia regional permanente” para el desarrollo del transporte fluvial y de las cuencas hídricas del continente.

Cada año vamos incorporando nuevos países y ecosistemas fluviales —señaló—, desde la Cuenca del Plata hasta la del Amazonas, el río Magdalena, el sistema lacustre ecuatoriano y, próximamente, el Orinoco. Lo que pretendemos es fortalecer una red de cooperación que trascienda las fronteras y dinamice el desarrollo regional”, enfatizó.

Venesia recordó además que hace más de dos décadas la Argentina impulsa el Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, y que ese espíritu de colaboración y consenso transversal entre los sectores público, privado y académico fue lo que dio origen al Foro Fluvial Sudamericano.

“Muchas veces, las estructuras institucionales intergubernamentales no logran la dinámica que estos espacios sí consiguen. Aquí se generan sinergias reales que impulsan proyectos concretos”, subrayó.

CAF: “El transporte fluvial es clave para la competitividad y la descarbonización”

Por su parte, Hernán Benítez, ejecutivo senior de la Oficina de Representación de CAF en Paraguay, destacó la importancia estratégica del foro y el orgullo de que esta segunda edición se haya realizado en Asunción.

“El primero fue en Montevideo, con gran impacto, y este segundo en Paraguay consolida el compromiso de CAF con esta agenda. Es un tema que nos apasiona porque el transporte fluvial tiene un papel fundamental en la competitividad, la integración y la sostenibilidad ambiental de la región”, manifestó.

Benítez señaló que mientras en Sudamérica el intercambio intrarregional es del 15 al 17%, en Asia alcanza el 60%, lo que demuestra el enorme potencial de desarrollo que posee la hidrovía.

El sistema fluvial no solo es más eficiente, sino también más limpio. Su impulso contribuye a la descarbonización del transporte y al desarrollo económico sostenible de los países”, afirmó.

Patricia Frutos: “La Hidrovía Paraguay-Paraná es un pilar estratégico del desarrollo nacional”

En representación del Ministerio de Relaciones Exteriores, la viceministra de Economía e Integración, Patricia Frutos, subrayó el rol esencial que cumple la Hidrovía Paraguay-Paraná, considerada uno de los sistemas de transporte e integración más importantes del mundo.

“El transporte fluvial mantiene su hegemonía gracias a su alta eficiencia y múltiples beneficios. Impulsa el comercio exterior, fortalece nuestra inserción internacional y genera impactos económicos, sociales y ambientales positivos”, expresó.

Frutos destacó además que el 85% de las embarcaciones que operan en la hidrovía llevan bandera paraguaya, consolidando al país como la tercera flota fluvial más grande del mundo.

“Cada año movilizamos cerca de 25 millones de toneladas de carga, por un valor de 9.250 millones de dólares. Para 2030, estimamos duplicar ese volumen. El sector fluvial es un pilar del desarrollo económico y tecnológico del Paraguay”, afirmó, resaltando que las inversiones en dragado, balizamiento y mantenimiento son esenciales para la seguridad y la previsibilidad de la navegación.

Marco Riquelme: “La hidrovía debe ser nuestra marca de competitividad logística”

El viceministro de Industria y Comercio, Marco Riquelme, centró su intervención en el valor de la hidrovía para atraer inversiones y mejorar la competitividad.

“Cuando hablamos con inversionistas, no preguntan solo por la seguridad jurídica o la carga tributaria, sino por la eficiencia logística. Paraguay tiene energía, juventud y ventajas fiscales, pero debe consolidarse como un país con competitividad logística”, afirmó.

Riquelme mencionó el programa ‘Paraguay 2x’, desarrollado junto a McKinsey, cuyo objetivo es duplicar la economía paraguaya en diez años. “Solo con las industrias nacionales proyectamos 10 millones de toneladas adicionales por la hidrovía, y con la minería en Corumbá, unas 15 millones más”, señaló.

El viceministro destacó además que el Gobierno Nacional ha invertido de forma histórica en la mejora de la navegabilidad, eliminando 14 pasos críticos del río Paraguay, cuyas obras culminarán en los próximos meses.

“Queremos que la hidrovía sea visible como un símbolo de desarrollo. Por eso impulsamos la creación de la Dirección Nacional de Marina Mercante, que dependerá directamente del Poder Ejecutivo, para fortalecer la gobernanza del sistema y consolidar la marca ‘Hidrovía Paraguay-Paraná’ a nivel mundial”, subrayó.

Emiliano Fernández: “Estos foros son crecimiento económico en acción”

El viceministro de Transporte del MOPC, Emiliano R. Fernández, destacó el valor simbólico y económico de la convocatoria.

“Cuando se multiplican los foros donde se habla de infraestructura, inversión y desarrollo, eso también es crecimiento económico. Porque significa que los actores están pensando en cómo generar bienestar y empleo”, afirmó.

Fernández señaló que el 80% del comercio paraguayo se mueve por la hidrovía, una arteria de 3.400 kilómetros que conecta al país con el mundo.

“La hidrovía no solo es una industria en sí misma, sino que es la base que posibilita el desarrollo de otros sectores. Sin inversiones logísticas, no hay competitividad. Y sin competitividad, no hay crecimiento sostenible”, concluyó.

El Segundo Foro Fluvial Sudamericano dejó en evidencia el compromiso de los países y organismos regionales con la integración fluvial, la cooperación técnica y la sostenibilidad del transporte en Sudamérica.

Paraguay, como anfitrión, reafirmó su liderazgo en el desarrollo de la Hidrovía Paraguay–Paraná y su papel clave como corazón logístico de la región, impulsando una visión común hacia una navegación más eficiente, segura y sostenible

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti