Paraguay vuelve a colocarse en el mapa internacional de la logística y el transporte multimodal con una nueva edición de NAVEGISTIC INTERMODAL 2025, el evento más importante de la región en materia de navegación, hidrovías, puertos, comercio exterior, construcción naval e innovación tecnológica.

Del 7 al 9 de octubre, en el Centro de Convenciones del Paseo La Galería en Asunción, el encuentro reunirá a más de 300 empresas nacionales e internacionales, embajadas, líderes del sector privado, autoridades gubernamentales y organismos internacionales. El acceso será libre y gratuito, previa inscripción en la página oficial www.navegistic.com.
De una tesis universitaria a un encuentro internacional de referencia
Lo que comenzó como una tesis de MBA hace más de una década, con un pequeño evento de presentación, se transformó en un punto de referencia para toda Latinoamérica. Hoy, Navegistic no solo se realiza en Paraguay, sino que ha sido exportado con éxito a Brasil, consolidando su rol como plataforma regional de integración y desarrollo.
Wilson David Semeguini, director del evento, destacó que esta edición marcará un hito:
“Este año sorprende la cantidad de empresas internacionales que vienen apostando por Paraguay, no solo de Sudamérica, sino también de Norteamérica y Europa. Quieren mostrar lo que saben hacer y traer nuevas tecnologías que potencien la región.”
Por su parte, Evelin Velázquez subrayó el crecimiento exponencial del evento:
“Hace más de diez ediciones que organizamos Navegistic en Paraguay. Hoy estamos abarrotados de stands; ya no tenemos prácticamente espacio disponible. Sumamos más de 15 nuevos stands y en cada uno participan al menos cinco marcas. Eso habla de la magnitud e interés que despierta el evento.”

Empresas globales y tecnología de vanguardia
El evento se diferencia por su perfil profesional y de alto nivel: participan CEOs, directores y tomadores de decisión de compañías líderes. Muchas de ellas son gigantes tecnológicos que nunca antes se habían visto en América Latina y que eligen Navegistic como espacio para presentar soluciones totalmente automatizadas en logística, transporte y construcción naval.
A la par, las empresas paraguayas muestran que tienen capacidad para fabricar e innovar. Ejemplo de ello son los contenedores de gran porte producidos en el país en años recientes, demostrando que Paraguay no solo consume tecnología, sino que también la desarrolla y la adapta a gran escala.
Apertura oficial: autoridades, embajadas y referentes de la Hidrovía
La ceremonia de apertura se celebrará el martes 7 de octubre a las 14:00 hs, con la participación de personalidades del sector público y privado:
W. David Semeguini, Director y presentador de Navegistic
José Berea, Presidente de CAPECO
Darlan Carvalho, Director de SUPPLY – Chain LHG Mining
Diego Azqueta, Presidente del CPTCP
Nadji Bilik, Embajadora Adjunta de Países Bajos para Argentina, Uruguay y Paraguay
Bernd Gunther, Presidente de CAFYM
Representante de la Armada Paraguaya
Lucas Varela, Director – encargado del cierre de la apertura
Durante el acto se rendirá homenaje al Sr. Aureliano González, en reconocimiento a su valiosa contribución al sector fluvial desde su labor en el Grupo LPG.
Asimismo, participará el PhD Karim Musálem Castillejos, Director de Conservación y Director País Interino de WWF-Paraguay, reforzando la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo logístico.
Mesa de diálogo: Hidrovía en el centro del debate
El mismo martes, entre 16:00 y 18:00 hs, se llevará a cabo una mesa de diálogo en el Salón Mirador, moderada por Juan Carlos Muñoz, con la participación de expertos nacionales e internacionales:
Carlos Luis Paz (RN Salvamento) – “Asistencia y respuesta a incidentes en la Hidrovía”
Carlos Elizarrán (Clean Sea) – “Asistencia y coordinación con el seguro durante un siniestro”
Tomás Ignacio De Antoni (Simonsen)
Gustavo Alonso (Patterson Marine) – “Ingeniería Naval y Tecnologías en la Hidrovía”
Diego Azqueta (CPTCP) – “Concesiones en las Hidrovías: Gestión y Peaje”
Bernd Gunther (CAFYM) – “La Hidrovía que queremos”
Esta mesa abordará los principales desafíos actuales de la Hidrovía Paraguay-Paraná, clave para la competitividad regional y para el transporte del 80% de las exportaciones paraguayas.
Presentaciones comerciales: la experiencia europea
La jornada del 7 de octubre cerrará a las 18:00 hs con las presentaciones comerciales de la Embajada de los Países Bajos, a cargo de Nadji Bilik y Erik Plaisier, con la ponencia:
“Vías navegables y transporte fluvial en Países Bajos: gestionando desafíos”.
Los Países Bajos, con uno de los sistemas fluviales más eficientes del mundo, compartirán experiencias y soluciones que pueden ser replicadas y adaptadas a la realidad paraguaya.
Una plataforma para el desarrollo de la construcción naval
Uno de los ejes fuertes de esta edición será la ampliación de la flota fluvial paraguaya. Actualmente, Paraguay cuenta con la tercera flota de barcazas más grande del mundo, con más de 3.500 unidades. Sin embargo, se proyecta la necesidad de sumar hasta 5.000 embarcaciones adicionales en los próximos años para atender el creciente volumen de carga que transita por la Hidrovía.
La industria de la construcción naval y la atracción de inversiones extranjeras se presentan como factores determinantes para impulsar este crecimiento. Según Semeguini, la alianza entre la tecnología europea y la capacidad de construcción local será la fórmula para generar más empleos, más desarrollo industrial y un salto cualitativo en la competitividad logística del Paraguay.
Navegistic 2025: más que un evento, un hito estratégico
El evento se celebrará los días 7, 8 y 9 de octubre, de 14:00 a 21:00 hs, en el Centro de Convenciones del Paseo La Galería. La inscripción es libre y gratuita, disponible en la web oficial.
Navegistic se consolida como la mayor plataforma de integración logística de Sudamérica, donde se conectan gobiernos, empresas, armadores, astilleros, aseguradoras, innovadores tecnológicos y organismos internacionales.
Más que un encuentro de negocios, es un espacio estratégico donde se define el futuro de la logística regional, la navegabilidad de la Hidrovía y el papel de Paraguay como hub fluvial y multimodal del Cono Sur.