domingo, agosto 24, 2025
spot_img
ActualidadMario Paz Castaing: “Las elecciones en Bolivia confirmaron el...

Mario Paz Castaing: “Las elecciones en Bolivia confirmaron el desplome de la izquierda y el fracaso de las encuestas”

-

En diálogo con Magazine 360 el analista paraguayo Mario Paz Castaing compartió su visión sobre la realidad política y social de Bolivia tras las elecciones realizadas recientemente, destacando la complejidad de un país marcado por profundas diferencias regionales y sociales.

“Bolivia es un país complejo, con una composición geográfica, cultural, económica y social muy diversa. Es una sociedad marcada por contrastes: el llano, el altiplano, las cuestiones étnicas y las élites políticas que se distribuyen tanto en las alturas como en las llanuras”, explicó.

El analista señaló que esta diversidad influye directamente en los liderazgos políticos: “La Paz y El Alto concentran gran parte de las élites del altiplano, mientras que en el oriente, en las llanuras de Santa Cruz, Beni y Pando, se desarrollan otros centros de poder y de influencia económica”.

Sobre el rol del expresidente Evo Morales, Paz Castaing lo calificó como una figura de quiebre en la historia del país:
“Bolivia atravesó situaciones derivadas de decisiones inconstitucionales e ilegales de Evo Morales, que pretendió eternizarse en el poder. Sin embargo, no se puede negar que fue un punto de inflexión: logró que la izquierda ganara terreno, que los sectores más vulnerables tuvieran acceso a espacios de poder y que las élites tradicionales fueran superadas”.

alternative text

En cuanto a los resultados electorales, destacó tres certezas:
“Lo primero es el desplome total de la izquierda; lo segundo, que las encuestas volvieron a equivocarse; y lo tercero, que nada garantiza que el ganador de la primera vuelta vaya a ser finalmente presidente de la República”.

Paz Castaing ejemplificó con el caso de Rodrigo Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora: “Las encuestas le daban alrededor del 7% de los votos, lo que se correspondía con la representación de su partido, el Democrático de Izquierda. Sin embargo, el resultado estuvo lejos de esas proyecciones”.

El analista atribuyó ese salto electoral al desgaste del oficialismo y al perfil moderado de Paz Pereira:
“La pelea entre Arce y Morales cansó a la gente, incluso a los propios sectores que siempre apoyaban a Morales. Por eso ganó Paz. El salto del 7 u 8% al 32% es muy fuerte, y se explica porque supo atraer con cercanía, no tanto desde lo ideológico, sino desde un pragmatismo moderado y con gestos claros. También pesa su tronco familiar, vinculado a la socialdemocracia de su padre, y el hecho de que ya es senador de la Nación en Bolivia. No es un improvisado y seguramente pondrá todo el esfuerzo en articular las fuerzas del Congreso, que es donde se refleja la fragmentación de la sociedad boliviana”.

De cara al futuro, Paz Castaing sostuvo que la definición dependerá de la capacidad de articular alianzas: “El que logre concertar y conciliar intereses, y armar proyectos más o menos afines, podrá imponerse. Podría ser Quiroga u otra figura con capacidad de articulación”.

Al mismo tiempo, subrayó que la cuestión de gobernabilidad es clave: “Bolivia está muy fraccionada, muy dividida, muy polarizada en lo político y lo social, y ni hablar en lo cultural, que viene desde el fondo de la historia. Habrá que seguir con atención este proceso hasta octubre para ver cómo se resuelve”.

Finalmente, recordó la relevancia regional de Bolivia para Paraguay y el Cono Sur:
“No solemos darle un lugar central en la agenda informativa, pero es nuestro vecino directo. Tuvimos una guerra internacional con Bolivia en el siglo XX, hoy superada, y ahora compartimos espacios comunes como el MERCOSUR. La armonización de intereses es clave para la integración”.

En el tramo final, Paz Castaing vinculó lo ocurrido con un fenómeno político más amplio y global. Citó el libro Los ingenieros del caos, de Giuliano Da Empoli, para explicar cómo la era digital reconfigura las campañas:
“Hoy ya no se gana una elección solo con un buen discurso o con promesas atractivas. La gente está cansada de retórica, quiere llenar su heladera, tener transporte público de calidad y acceder a servicios básicos que funcionen. En este contexto, los algoritmos y el montaje digital canalizan el hartazgo, la ira y la fatiga social hacia tendencias políticas que muchas veces resultan imprevisibles”.

Y concluyó: “Hacia ahí deben apuntar las futuras campañas políticas: a interpretar esa demanda ciudadana de renovación y de realidades concretas, más que de discursos vacíos”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti