El pasado miércoles 19 de noviembre, en el histórico Puerto de Asunción, se presentó oficialmente el libro “La Marina Mercante Paraguaya: Pasado, Presente y Futuro”, escrito por el abogado y especialista en derecho marítimo Patricio Ortega, exdirector de la Marina Mercante Nacional. La obra, fruto de casi dos años de investigación, se consolida como un material inédito y de altísimo valor académico, histórico y técnico, destinado a estudiantes, profesionales y tomadores de decisiones del ámbito fluvial, portuario y logístico del Paraguay y de la región.


Lo que comenzó como un proyecto mucho más extenso terminó transformándose en un compendio claro, accesible y riguroso de 161 páginas, organizado en dos capítulos fundamentales. Ortega explicó que el proceso de síntesis fue un desafío: “Al principio pensé que sería fácil lanzar un libro, considerando el acceso que tenía a la información del sector. Pero no fue así. Me llevó casi dos años, entre lecturas, revisiones y reescrituras” Aseveró.
Un recorrido histórico imprescindible
El primer capítulo ofrece un análisis histórico profundo de la relación del Paraguay con los ríos y la navegación, desde la llegada de los españoles en 1492 hasta los procesos políticos y económicos que moldearon la infraestructura fluvial del país. Se abordan momentos clave como:
El vínculo del Paraguay colonial y republicano con sus ríos como única vía de salida al mar.
Las primeras dificultades de navegación y acceso a puertos regionales.
La evolución desde la Flota Mercante del Estado hasta la apertura a puertos privados en los años 90.
La legislación que consolidó un modelo moderno y competitivo de desarrollo fluvial.

El crecimiento exponencial del sistema de barcazas paraguayo que hoy sitúa al país como la tercera flota fluvial del mundo y la primera de la región.
Este enfoque convierte al libro en la primera obra moderna que pone en contexto el proceso histórico, político y jurídico que permitió que un país mediterráneo se transformara en un protagonista global del transporte fluvial.

Compilación normativa y guía técnica: un manual de referencia
El segundo capítulo representa uno de los aportes más destacados del material. Ortega realiza una recopilación ordenada y actualizada de toda la normativa que rige la actividad marítima y fluvial paraguaya: convenios internacionales, leyes nacionales, decretos, reglamentos procedimentales y requisitos administrativos.
Pero no se limita a enumerar disposiciones legales; el autor describe de manera práctica los trámites esenciales para el sector:
Abanderamiento de buques
Habilitación y operación de puertos privados
Procedimientos ante instituciones competentes
Exigencias administrativas y técnicas para agentes marítimos, despachantes y operadores del comercio exterior
Este enfoque convierte al libro en una herramienta de consulta inmediata tanto para empresarios y agentes marítimos como para estudiantes y docentes.
Reflexión estratégica y visión de futuro
Uno de los elementos más valiosos de la obra es la reflexión crítica que Ortega incorpora sobre la situación actual del sector y los desafíos que enfrenta Paraguay.
El autor destaca la ausencia de una política de Estado a largo plazo en materia de mantenimiento del río, especialmente en relación con el dragado, un servicio esencial para garantizar la navegabilidad. Señala, además, la necesidad de dotar a la Dirección de Marina Mercante de un estatus institucional autónomo, similar a organismos de países vecinos como la Agencia Nacional de Puertos y Navegación de Argentina.

Foto: Jorge Lombardo. Obras Paraguayas.
La burocracia excesiva, los retrasos en trámites cruciales y la falta de coordinación interinstitucional son identificados como obstáculos que deben superarse para que Paraguay mantenga y potencie su liderazgo en la región.
Un trabajo respaldado por expertos
El proceso editorial contó con el acompañamiento del historiador Juan Marco González, reconocido por sus investigaciones sobre hechos históricos del país, y con el prólogo del doctor Fernando Andres Beconi, destacado referente del derecho marítimo en Paraguay y la región.
El material ya fue solicitado por la Cámara de Terminales Privadas para distribuirlo entre sus asociados, y varias empresas del sector fluvial y portuario han manifestado su interés en adquirirlo. Además, se prevé un lanzamiento académico en la Facultad de Derecho, donde podrá integrarse como bibliografía esencial en cursos vinculados al derecho marítimo y al comercio internacional.
Un aporte fundamental para la memoria y el futuro fluvial del país
Con esta publicación, Patricio Ortega no solo aporta un documento histórico y técnico de gran relevancia, sino que ofrece una hoja de ruta clara y fundamentada para avanzar hacia un sistema fluvial más eficiente, transparente y competitivo.
El libro se posiciona desde ya como una referencia obligatoria para todos quienes trabajan o estudian en el ámbito de la navegación, la logística y el comercio exterior, consolidándose como uno de los aportes bibliográficos más importantes del sector en las últimas décadas.
Los interesados pueden adquirir el libro contactando directamente al autor o a Juan Marco González. En breve, también estará disponible en el Intercontinental.
Un material que, sin duda, fortalece la memoria institucional y técnica del Paraguay fluvial, ayudando a comprender cómo el país llegó a ocupar un lugar de relevancia mundial y qué pasos debe dar para sostener ese liderazgo hacia el futuro.








