jueves, octubre 2, 2025
spot_img
EnergiaItaipú da el primer paso en diversificación energética con...

Itaipú da el primer paso en diversificación energética con la puesta en marcha de su planta solar flotante

-

Por primera vez en sus 50 años de historia, la Itaipú Binacional incorpora a su matriz energética una fuente diferente a la hidroeléctrica. El pasado 25 de septiembre se concluyó la primera fase del proyecto piloto de planta solar flotante, de 1,1 MW, instalada en el embalse de la represa.

La iniciativa, liderada por la Superintendencia de Energías Renovables de Itaipú, marca un hito estratégico para el país. “Queríamos salir de la teoría, de los análisis sobre papel, y pasar a un escenario práctico. La planta solar flotante nos permite obtener resultados reales sobre su rendimiento y potencial”, explicó el Ing. Pedro Domaniczký, superintendente del área.

Una tecnología robusta y sustentable

El proyecto piloto contempla una capacidad total de 10 MW, cuya primera etapa de 1,1 MW ya está concluida y en fase de conexión al sistema interno de la central. Para su implementación se optó por tecnología francesa, considerada una de las más robustas del mercado, y con paneles solares bifaciales que captan energía tanto en la superficie frontal como en el reflejo del agua.

alternative text

Además de esa doble captación, el hecho de estar sobre el agua permite un enfriamiento natural de los paneles, lo que mejora el rendimiento en torno al 10% respecto a instalaciones terrestres”, detalló Domaniczký.

El proyecto también evita la utilización de hectáreas de bosques o tierras productivas, un beneficio ambiental clave. “No tocamos un metro cuadrado de tierra, y eso nos anima mucho: estamos generando energía limpia sin afectar el ecosistema terrestre”, resaltó.

Complementación con la hidroeléctrica

Uno de los aspectos más relevantes es la complementariedad con la hidroenergía. Mientras la demanda pico en Paraguay se registra en horas de la siesta —cuando más calor y más sol hay—, la generación solar puede aportar en ese momento clave, liberando a la hidroeléctrica para cubrir los picos nocturnos.

“El 4 de marzo registramos un récord de 1.122 MW de consumo en horario de siesta. Justamente ese es el momento de mayor potencial solar. Con esta tecnología logramos un equilibrio ideal entre la generación hidráulica y la solar”, explicó.

Un proyecto de alcance regional

El proceso de licitación binacional convocó a 14 empresas y seis consorcios, resultando adjudicado a un grupo integrado por compañías paraguayas y brasileñas. Una de ellas ya cuenta con experiencia en grandes plantas solares flotantes, como la instalada en el embalse de Billings, en São Paulo.

En Sudamérica, la planta solar flotante de Itaipú se ubica ya entre las tres más modernas y grandes de la región.

Más allá del piloto: un horizonte de expansión

El entusiasmo dentro del directorio de Itaipú es creciente. Según el Ing. Domaniczký, el potencial es enorme: solo con utilizar el 10% del área del embalse, se podría generar hasta 2.300 MW solares.

“Hoy Itaipú pasa de 14.000 a 14.001,1 MW instalados. Puede parecer pequeño, pero es un cambio histórico: es la primera vez que Itaipú se diversifica en cinco décadas. Se abre una ventana de oportunidades, desde cadenas de valor hasta capacitación de jóvenes y transferencia tecnológica internacional”, afirmó.

Eficiencia, sostenibilidad y obras complementarias

La tecnología utilizada permite una mayor eficiencia en la generación solar y contribuye a reducir la evaporación del agua del embalse hasta en un 70%, sin afectar el ecosistema acuático, dado que ocupa solo una mínima porción de la superficie del lago.

La planta será monitoreada mediante sistemas de control hídrico que garantizarán su sostenibilidad y bajo impacto ambiental. Además, los trabajos incluyen obras civiles y el tendido de cables de media tensión para conectar la estructura flotante con la sala de celdas, etapa que ya se encuentra en estado avanzado.

Con esta iniciativa, ITAIPU no solo diversifica la matriz energética del Paraguay, sino que también se posiciona como referente regional en energías renovables de última generación.

Impacto ambiental y social

Además de su aporte energético, la planta solar flotante abre oportunidades en nuevas cadenas de valor, generación de empleo, capacitación para jóvenes y cooperación tecnológica entre empresas de distintos países.

Con una vida útil inicial estimada en 30 años, los paneles pueden seguir generando más allá de ese plazo. “El panel solar es, básicamente, un vidrio. Es un material inerte, que puede continuar funcionando muchos años más”, subrayó Domaniczký.

El futuro energético del Paraguay

La diversificación de la matriz eléctrica es un desafío ineludible para el país, especialmente frente al auge de la inteligencia artificial, el procesamiento de grandes bases de datos y la creciente demanda energética de la industria.

El potencial solar de Paraguay es enorme. Este proyecto nos da una hoja de ruta concreta: complementar la hidroelectricidad con la solar y, en el futuro, con la eólica. Es una apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la seguridad energética”, concluyó el superintendente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti