miércoles, noviembre 26, 2025
spot_img
Actualidad¿Fin de la hegemonía solitaria? Perú prepara su ofensiva...

¿Fin de la hegemonía solitaria? Perú prepara su ofensiva en la cereza con el Puerto de Chancay como arma clave para 2026

-

Mientras Chile continúa como líder indiscutido en la exportación global de cerezas —abasteciendo cerca del 95% de la demanda del mercado chino—, un nuevo jugador empieza a mover sus fichas con determinación. Perú, tras su consolidación como potencia en arándanos y uvas, apunta ahora al codiciado «oro rojo» chileno, y según análisis difundidos por Mas Container, la amenaza ya no es solo una proyección teórica, sino un escenario que podría materializarse a partir de 2026.

Perú y la carrera por su “cereza ideal”

De acuerdo con la información consultada por Mas Container, el país vecino avanza con fuerza en la definición de su variedad óptima de cereza tras exitosas pruebas en zonas de altura como Arequipa, Junín y Ayacucho. Pero el verdadero punto de alerta para la industria chilena no radica únicamente en el desarrollo agrícola, sino en el factor donde Perú podría tener su mayor ventaja competitiva: la logística.

El Puerto de Chancay: el “game changer” que inquieta a Chile

alternative text

El elemento más disruptivo —y el que genera mayor preocupación en el sector chileno— es la entrada en operación del megapuerto de Chancay. Esta infraestructura, destacada por Mas Container como uno de los proyectos logísticos más influyentes de la región, promete acortar significativamente los tiempos de tránsito entre Sudamérica y Asia.

En el caso de la cereza, una fruta altamente perecible cuya condición define su valor en destino, este diferencial de días podría ser decisivo. Con Chancay operativo, Perú estaría en capacidad de colocar cerezas en China en menos tiempo que los envíos marítimos tradicionales desde Valparaíso o San Antonio, elevando la vida útil y la calidad de la fruta en destino. Un golpe directo a la cadena logística que durante años ha sostenido la hegemonía chilena.

La ofensiva por la “ventana temprana”

La estrategia peruana no pretende competir de igual a igual en el peak chileno (diciembre-enero), sino en la ventana temprana, el período más sensible y rentable de la temporada.

Gracias a sus condiciones climáticas, Perú proyecta comenzar la cosecha y exportación antes de que los volúmenes chilenos ingresen de lleno al mercado. Si el país logra consolidar envíos comerciales en 2026, podría capturar los precios premium del inicio de temporada, un segmento históricamente dominado por Chile mediante envíos aéreos o marítimos tempranos.

Este movimiento podría restar margen y competitividad a la campaña chilena desde su arranque, alertan las fuentes consultadas por Mas Container.

Los desafíos que aún enfrenta Perú

Pese a que Chile mantiene una ventaja indiscutible en volumen, experiencia productiva y desarrollo tecnológico, la industria ya reconoce que el panorama de 2026 marcará un antes y un después. Para que la amenaza peruana se materialice plenamente, aún deben resolverse desafíos clave:

Definir variedades adaptadas a menores requerimientos de horas de frío.

Obtener la aprobación de estrictos protocolos fitosanitarios por parte de China.

Escalar la producción a volúmenes competitivos en tiempo récord.

Sin embargo, con la infraestructura portuaria de Chancay en la recta final y con fuertes inversiones agroindustriales alineadas detrás del proyecto, el mensaje es claro: por primera vez en décadas, Chile podría enfrentar a un competidor regional real en el mercado más apetecido del mundo.

Así lo advierten diversos actores del sector y análisis publicados por Mas Container, que concluyen que la “zona de confort” chilena podría estar llegando a su fin.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti