César Marsal, presidente del Comité Organizador del Rally del Paraguay, habló en Magazine 360 sobre la relevancia del evento y su impacto en Paraguay.

“Estamos en los últimos detalles del componente organizativo, observando cómo avanza todo hoy. Quiero aprovechar este momento para agradecer a todos los pilotos y visitantes que nos acompañan. El movimiento generado alrededor de este rally de alcance mundial resalta a nuestro país y deja impactos positivos en la economía, el turismo, la sociedad e incluso en las infraestructuras, que fueron desarrolladas específicamente para este evento y quedarán como legado”, señaló Marsal.
El dirigente destacó también el factor humano: “Ayer participé en el acto de graduación de 1.300 voluntarios capacitados en el SNPP en diversos rubros —hotelería, gastronomía, electricidad, plomería—, a través del programa ‘Modo Rally’, en la Universidad Nacional de Itapúa. Esto asegura mano de obra calificada para que la visita de los turistas sea segura y agradable”.
Marsal resaltó la seriedad y competitividad del rally paraguayo: “Hay equipos que invierten en este campeonato gracias al profesionalismo con el que se vienen desarrollando los rallyes en Paraguay, y eso les da confianza para seguir apostando. Tenemos el mayor parque automotor de rally de Sudamérica: ni Argentina, ni Brasil, ni Chile lo superan. Este reconocimiento viene de nuestros propios vecinos.
En los últimos 20 años, 15 campeones sudamericanos de rally fueron paraguayos. Esto demuestra la calidad de nuestros pilotos. Además, competencias como las que realizan Diego Domínguez y Fabrizio Zaldívar en el exterior han despertado la curiosidad de los europeos, que se preguntan: ¿De dónde vienen estos muchachos que nos ganan?’ Diego Domínguez por ejemplo, fue campeón mundial en una categoría el año pasado, fruto de un campeonato nacional sólido, competitivo y emocionante”.
Marsal destacó también el impacto directo en las comunidades locales: “Este rally es un verdadero motor generador de riqueza. Recorrimos, por ejemplo, la zona de Artígas, donde nos reunimos con los pobladores. Ellos ahora entienden la situación: están vendiendo o alquilando sus pedacitos de frente a personas que quieren ubicarse de manera segura para ver la competencia dentro de la propiedad de un humilde agricultor. Esto representa un ingreso importante para ellos, y la gente se dio cuenta de cómo este evento genera oportunidades económicas que antes no existían”.
Sobre la logística y la preparación del evento Marsal agregó: “En nuestra base en Turista roga, aquí en Encarnación , ya estamos trabajando en el montaje del parque de servicio en la costanera. Cerramos las calles que era necesario cerrar y estamos organizando los contenedores para armar este gran rompecabezas que es el parque de servicio. El ambiente de fiesta ya se nota: en Encarnación, con el paisaje del río Paraná, los turistas llegando y acomodándose, se siente la alegría de todos los que quieren ser parte de este rally mundial. La gente está contenta, y eso es lo más importante”.
Marsal también se refirió a la afluencia de público y la preparación económica: “Las delegaciones ya están llegando y se espera que todo esté completo. Calculamos que durante los cuatro días del evento habrá alrededor de 250.000 personas, basándonos en experiencias como el Rally Mundial de Chile, que reunió 600.000 personas el año pasado. Nuestra zona de Itapúa, siendo más accesible y ubicada en el corazón de Sudamérica, atraerá a un público similar o incluso mayor.

Esto tiene un gran impacto económico: con tanta gente concentrada, se necesita comida, alojamiento, comercio. Por eso venimos trabajando con supermercados, hoteles y proveedores para que todo esté preparado. Incluso se organizarán camiones de abastecimiento que replicarán a lo largo de la zona para garantizar el suministro constante. Desde este primer año aprenderemos y mejoraremos la logística para los próximos eventos”.
Finalmente, Marsal resaltó el rol del gobierno en impulsar el evento: “Traer esta fecha al país forma parte de una política deportiva con impacto económico, entendida desde la visita del Dakar a Paraguay. Gracias al trabajo de personas como Juan Carlos López Moreira y del presidente Santiago Peña, se reconoce que eventos deportivos de esta magnitud generan un movimiento económico significativo y fortalecen la proyección internacional de nuestro país”.