miércoles, septiembre 10, 2025
spot_img
ArgentinaCAFyM: “El peaje de USD 1,47 por TRN es...

CAFyM: “El peaje de USD 1,47 por TRN es excesivo y sin justificación”

-

En entrevista exclusiva con Magazine 360 y PFL Media por Radio Chaco Boreal 1330 AM, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) explicó la compleja situación que enfrenta la flota paraguaya tras la decisión de la Administración General de Puertos (AGP) de Argentina —hoy bajo la órbita de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN)— de extender la tarifa bonificada del peaje en el tramo Santa Fe–Confluencia solo hasta agosto.

La medida mantiene momentáneamente la reducción del canon, pasando de USD 1,47 a USD 1,20 por tonelada de registro neto (TRN), pero deja abierta la incertidumbre sobre qué ocurrirá a partir de septiembre, cuando podrían aplicarse facturas sin bonificación.
“Para Paraguay, el monto de USD 1,47 es excesivo, carece de justificación técnica y no corresponde a una contraprestación efectiva de servicios en el río”, subrayó el titular de CAFIM, advirtiendo que el tema requiere resolución urgente dentro del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH).

Tres frentes de discusión

El dirigente detalló que el debate con las autoridades argentinas se centra en tres aspectos principales:
Criterio técnico de señalización: Argentina aplica la normativa marítima IALA-B, con bollas rojas y verdes, en un tramo 100% fluvial. Para los armadores, muchas boyas están mal ubicadas o son redundantes, lo que encarece innecesariamente los costos.
Estructura de costos: La AGP presentó valores de instalación y mantenimiento de boyas que, según CAFyM, no se corresponden con los gastos reales de operación.
Cálculo del denominador: Argentina estima que circulan 17 millones de TRN al año por el tramo, pero los cálculos de CAFyM indican más de 20 millones. Esta diferencia altera el precio final del peaje.
Riesgo de trasladar mayores costos a la carga paraguaya
Aunque el costo del peaje generalmente se traslada al exportador e importador, CAFyM insiste en que la defensa de la cadena logística eficiente es clave para el comercio paraguayo.
“El temor es que estas discusiones se prolonguen sin un acuerdo técnico y financiero, y que el modelo tarifario incluso se agrave en la nueva concesión de Argentina”, advirtió.
Un tema que debe resolverse en el CIH
El presidente del gremio sostuvo que la solución no puede quedar en negociaciones bilaterales dispersas, sino que debe instalarse de lleno en el CIH, órgano creado por el Tratado de la Hidrovía Paraguay–Paraná.
“Ese es el espíritu del tratado: resolver en consenso. Si seguimos discutiendo solo para poder trabajar, en lugar de planificar el crecimiento y la expansión, estamos hipotecando el futuro de toda la cadena fluvial”, enfatizó.

alternative text

Integración privada en marcha

El titular de CAFyM reveló además que ya inició contactos directos con el presidente del Centro de Navegación de Argentina, Juan Carlos Delfino, y con Mónica Ageitos, presidenta del Centro de Navegación de Uruguay, buscando que los usuarios privados se integren de forma permanente en la Comisión del Acuerdo.“La integración no solo debe venir de los gobiernos. El sector privado también debe dar el ejemplo y coordinar acciones conjuntas en defensa de los intereses de toda la Hidrovía”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti