sábado, septiembre 27, 2025
spot_img
HidrovíaANNP da un salto tecnológico histórico para garantizar la...

ANNP da un salto tecnológico histórico para garantizar la navegación segura y continua en el río Paraguay

-

La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) está marcando un antes y un después en la gestión de la vía fluvial con la implementación de un sistema de ayudas electrónicas a la navegación que promete revolucionar la forma en que se opera en el río Paraguay y, próximamente, en el Paraná.

Este avance permitirá, en un futuro cercano, que la navegación sea posible las 24 horas del día, con mayores niveles de seguridad, eficiencia y previsibilidad.

Inversión y visión estratégica

Desde 2013, Paraguay ha invertido más de 100 millones de dólares en trabajos de dragado, asegurando condiciones mínimas de navegabilidad en momentos críticos. Sin embargo, como explican los técnicos de la ANNP, el dragado es solo una de las aristas de una estrategia integral.

alternative text

La incorporación de estaciones base AIS (Sistema de Identificación Automática) a lo largo del río Paraguay representa un salto evolutivo en la calidad y trazabilidad de los datos disponibles para la navegación. Estas antenas permiten identificar cada embarcación en tiempo real —su nombre, código MMSI y trayectoria— y a futuro será obligatorio que todas transmitan esta información, como ya ocurre en Argentina y pronto también en Brasil.

La meta es clara: eliminar los puntos ciegos y lograr que todo el corredor fluvial, desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay), esté completamente monitoreado.

Tecnología aplicada a la seguridad

Uno de los aspectos más innovadores es la instalación de boyas tecnológicas con alcance de hasta 30 km, capaces no solo de señalizar de manera visual, sino también de aparecer directamente en los radares de los capitanes. Estas boyas transmiten información en tiempo real y pueden incluso generar hasta diez boyas virtuales adicionales, lo que permite advertir zonas críticas de poca profundidad aunque no exista un objeto físico en el agua.

Además, la ANNP implementó un sistema pionero de reglas electrónicas con tecnología radar, que miden en tiempo real la altura del río en puntos estratégicos como Pilar, Villeta, Asunción, Concepción y Vallemí. Estos datos se transmiten de manera automática y continua a los centros de monitoreo mediante red 4G, complementando las históricas reglas hidrométricas que mantienen un registro de más de 120 años.

A este esfuerzo se suman los equipos de batimetría, que diariamente miden el lecho del río. Esa información no solo se integra al sistema para ofrecer datos de profundidad actualizados, sino que también será utilizada para desarrollar cartografía electrónica accesible a los navegantes.

Un centro de monitoreo de nivel internacional

El moderno centro de control de la ANNP sorprende por su capacidad de procesamiento y visualización de datos. En grandes pantallas, se integran imágenes satelitales, registros batimétricos, la trazabilidad de embarcaciones y alertas en tiempo real.

Estos sistemas permiten detectar tempranamente cambios en las derrotas de los barcos, lo que puede indicar la presencia de obstáculos, y facilitan la toma de decisiones inmediatas, desde enviar sondajes hasta ordenar dragados en sectores críticos.

Incluso delegaciones internacionales, como técnicos provenientes de Holanda, han quedado impresionados con la magnitud del proyecto, destacando la forma en que Paraguay está aplicando tecnologías de última generación en un río que es columna vertebral del comercio y desarrollo del país.

El desafío de sostener la navegabilidad

Los pasos rocosos históricamente considerados cuellos de botella ya están siendo intervenidos y señalizados con boyas AIS. Entre ellos se destacan Itaputapunta, Puente Remanso, Palacio Cue, Vuelta Militar y Bretona, que pronto quedarán con los mismos niveles de servicio que los fondos de arena.

De forma paralela, la ANNP trabaja en nuevos procesos licitatorios para asegurar la continuidad del dragado y la remoción de fondos duros en el tramo sur del río Paraguay.

Un futuro con ríos inteligentes

La visión de la ANNP va más allá de garantizar un canal navegable: apunta a transformar el río Paraguay en un corredor inteligente, monitoreado y seguro, donde la tecnología permita anticiparse a las crisis de bajante y sostener el flujo comercial que mueve la economía del país.

En palabras de sus responsables, se trata de aprovechar la información para cuidar el río y hacerlo más previsible, garantizando que la navegación sea no solo eficiente, sino también segura para todos.

El río Paraguay, vital para la conectividad del país y la región, está entrando en una nueva era tecnológica: la era de los datos al servicio de la navegación.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti