El ingeniero Amílcar Troche, presidente de la Asociación Paraguaya de Ingeniería, adelantó en entrevista con Magazine 360 y Paraguay Fluvial y Logística por la 1330 AM Radio Chaco Boreal, los detalles del Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA XXIII), uno de los eventos técnicos más importantes del mundo en materia de infraestructura vial, materiales asfálticos y tecnologías aplicadas a la construcción y mantenimiento de carreteras.

El CILA reúne cada dos años a los más destacados investigadores, docentes, empresarios y profesionales del sector vial de toda América Latina, España y Portugal. Este año, Paraguay será sede del encuentro, en el moderno Centro de Convenciones de la Conmebol, donde se espera la participación de miles de expertos de más de 20 países.
“El CILA no es solo un congreso para mostrar éxitos. También se comparten experiencias negativas, porque de los errores también se aprende. Es un espacio de transmisión de conocimientos reales, donde se debaten los aciertos y desaciertos de cada proyecto”, destacó el Ing. Troche.
Ocho grandes ejes temáticos y cinco días de conocimiento
El congreso desarrollará ocho grandes temarios: materiales asfálticos, mezclas, métodos de diseño y construcción, mantenimiento, reciclado, gestión de pavimentos y nuevas tecnologías.
Troche señaló que las conferencias se llevarán a cabo en cinco salas simultáneas, incluyendo el auditorio principal del Centro de Convenciones, con capacidad para 900 personas.
“Durante los cinco días, tendremos conferencias magistrales de los más destacados profesionales del mundo. Escuchar sus experiencias es como hacer un posgrado acelerado. En muy poco tiempo, uno aprende de los investigadores más avanzados del planeta”, expresó.
Participación estudiantil y formación de nuevas generaciones

Uno de los pilares del CILA es el fomento al conocimiento entre jóvenes y estudiantes. Por ello, se establecieron tarifas especiales y se promueven becas institucionales.
“Los estudiantes son los continuadores de nuestro trabajo. Sabemos que muchas veces cuesta acceder a eventos de este nivel, por eso desde la organización se busca facilitar su participación. Formarse aquí es una oportunidad única”, afirmó Troche.
Ruta Bioceánica y desarrollo de infraestructura
El Ing. Troche también abordó la relevancia de los grandes proyectos viales en marcha en Paraguay, en especial la Ruta Bioceánica, a la que definió como una obra “emblemática e integradora para toda la región”.
Su empresa participa en la fiscalización del Lote 4, ubicado en la frontera con Argentina, donde se ejecutan 52 kilómetros de caminos, además del nuevo aeropuerto de Pozo Hondo, el Centro Integrado de Control Fronterizo y el nuevo puente internacional sobre el río Pilcomayo.
“Es impresionante el avance de las obras. Este puente será similar en dimensiones al de Carmelo Peralta–Puerto Murtinho, aunque con diferentes características de ingeniería, ya que el Pilcomayo no es un río navegable. Todo esto forma parte de una red de integración que transformará el futuro del país”, remarcó.
Espacios de integración, tecnología y confraternidad
Además de las conferencias y exposiciones, el CILA incluirá una gran expo de maquinaria y tecnología, donde empresas líderes del mundo presentarán equipos de última generación para la elaboración, colocación, compactación y reciclado de mezclas asfálticas.
Asimismo, se prevé una jornada especial dedicada a las mujeres en el sector, impulsada por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), con la participación de ministras, líderes regionales y la presidenta de PIARC, la Federación Mundial de Carreteras.
El tradicional Día de Confraternidad, característico de los congresos CILA, se celebrará el miércoles en el complejo Es Vedrá de San Bernardino, donde los participantes podrán disfrutar de la gastronomía, la música y la calidez paraguaya.
“Queremos que los visitantes se lleven no solo conocimiento técnico, sino también la experiencia de nuestra hospitalidad. Paraguay los va a sorprender”, finalizó el Ing. Troche.
El Congreso CILA XXIII se perfila como un punto de inflexión en la historia de la ingeniería vial de Paraguay, posicionando al país como referente técnico y anfitrión de un encuentro que integrará conocimiento, cultura y desarrollo.


