La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) difundió el informe de niveles correspondiente al domingo 28 de setiembre de 2025, en el que se observan comportamientos dispares entre los principales ríos del país y la región.

Río Paraguay: estabilidad en el norte y leve bajante en el sur
En la cuenca del río Paraguay, los registros indican que en el norte la situación se mantiene estable, con Bahía Negra marcando 3,64 metros, mientras que Fuerte Olimpo alcanzó 4,09 metros, con una ligera tendencia ascendente.
Más hacia el centro, en Concepción, el nivel se situó en 2,12 metros, con una leve baja de 2 centímetros, y en Vallemí el río marcó 2,82 metros.
En la zona capitalina, Asunción reportó un nivel de 0,93 metros, mostrando un descenso de 3 centímetros respecto al día anterior. Hacia el sur, en Pilar, el río bajó a 2,10 metros, mientras que en Humaitá se situó en 2,48 metros.
Río Paraná: contrastes marcados en las distintas estaciones
El río Paraná presenta un panorama con importantes variaciones según la zona. En Encarnación, el nivel alcanzó los 10,09 metros, con una suba de 11 centímetros, comportamiento similar al de Carmen del Paraná, que llegó a 9,95 metros, con un incremento más notorio de 31 centímetros.
Por otro lado, en Ayolas el río descendió a 0,77 metros, mientras que en Corateí la baja fue más significativa, llegando a 0,50 metros. En Panchito López, en cambio, el registro fue de 3,05 metros, con un leve repunte de 5 centímetros.

Lado argentino: fuerte crecida del Yguazú
En territorio argentino, el río Yguazú mostró una marcada crecida, alcanzando 7,30 metros, lo que representa un aumento de 1,50 metros en 24 horas. En Ita Ibate también se registró un repunte de 12 centímetros, con el nivel en 1 metro.
En Paso de la Patria, sin embargo, el río descendió a 1,87 metros, mientras que en Ituzaingó la caída fue pronunciada, con el nivel en apenas 0,50 metros. En tanto, Posadas mantuvo el nivel de 10,09 metros con tendencia ascendente.
Otros ríos: Bermejo, Pilcomayo y Tebicuary
El río Bermejo, en la estación de General Mansilla, registró 2,23 metros, con una baja de 7 centímetros.
En el río Pilcomayo, la estación de Pozo Hondo indicó un retroceso más fuerte, con el nivel en 2,70 metros, tras una caída de 30 centímetros.
Finalmente, en el río Tebicuary, el nivel en Villa Florida se mantuvo prácticamente estable en 0,86 metros.
Impacto en la navegación y el comercio
Los especialistas señalan que estos contrastes en los niveles de los ríos tienen efectos directos sobre la operativa fluvial y portuaria. Mientras que en el Paraná, la crecida en zonas como Encarnación y Carmen del Paraná brinda un respiro para la navegación, los descensos en puntos críticos como Ayolas y Corateí complican el tránsito de embarcaciones de gran porte.
En el río Paraguay, la estabilidad en el norte contrasta con la bajante en la capital y el sur, lo que puede generar limitaciones en la carga y en los tiempos de traslado, especialmente en el tramo Asunción–Pilar.
Por su parte, el repunte extraordinario del Yguazú en Argentina obliga a mantener atención sobre posibles impactos en comunidades ribereñas y en la planificación logística de la hidrovía.
En este contexto, la vigilancia constante y la coordinación entre las autoridades portuarias y navieras resultan claves para garantizar la continuidad del comercio exterior, un pilar estratégico para la economía nacional.
📌 Fuente: Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) – Prefectura General Naval