miércoles, octubre 8, 2025
spot_img
ActualidadDerrumbando mitos: El Dragado del Río Paraguay y la...

Derrumbando mitos: El Dragado del Río Paraguay y la afectación al pantanal

-

Tal como reseñáramos en un artículo previo (Boletín Informativo Marítimo N° 34, Marzo de 2021), en las últimos seis décadas se han desarrollado numerosos estudios que han permitido identificar, entre otras, la problemática de la navegación en el río Paraguay. Es así que el tramo comprendido entre la ciudad de Corumbá (Mato Grosso del Sur) y la confluencia con el río Paraná – tanto el tramo superior (de jurisdicción exclusiva de la República Federativa del Brasil y/o compartida con el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Paraguay) como el medio e inferior (de jurisdicción exclusiva de la República del Paraguay y/o compartida con la República Argentina) – sea uno de los más difíciles de la Hidrovía Paraguay – Paraná y donde suelen ocurrir importantes sobrecostos para las economías de las empresas involucradas (no solo las navieras sino que también las relacionadas a la producción y otros rubros diversos). Dichos sobrecostos están asociados a: a) mayores tiempos de navegación (fruto tanto de la necesidad de fraccionar el tren de barcazas para cruzar – en horas diurnas – ciertos pasos críticos como de las demoras asociadas a los tiempos necesarios para la realización de sondajes y balizamientos); b) menores volúmenes de carga (pocas empresas cargan las barcazas a partir de información sobre el nivel del río y previsiones del calado); y c) las limitaciones al calado y las dimensiones del convoy impuestas, durante la época de estiaje, por las Autoridades Fluviales.

Por otro lado, y tal como evidenciáramos en un artículo anterior publicado en este mismo medio (ver artículo), desde principios de los años 1970´s y hasta, aproximadamente el inicio de la década de los años 1990´s, el río Paraguay experimentó un importante incremento de sus niveles que favoreció el desarrollo de la navegación tal como la conocemos al día de hoy (grandes convoyes conformados por un remolcador y numerosas barcazas).

Durante ese período ocurrieron varias crecidas extraordinarias que nos acostumbraron a pensar en la inundación como la problemática (amenaza) más significativa; sin embargo, la situación hidrológica cambió y en este nuevo contexto la bajante es el actor principal. Surgió así la necesidad de un dragado más sistemático y es entonces que: a) por un lado, Paraguay reinició, a partir de una primera licitación convocada en el año 2014, las obras de dragado de mantenimiento del río Paraguay en el tramo de su jurisdicción; y b) por otro, Brasil, tras décadas de inactividad y ante la situación de bajante extrema ocurrida durante los años 2020 y 2021, se encuentra promoviendo la concesión del tramo comprendido entre la ciudad de Corumbá y la desembocadura del río Apa.

Adicionalmente se ha reinstalado la idea de profundizar los pasos de fondos duros… y entonces diversas voces retomaron los viejos mitos surgidos en la década de los años 80´s (que llevaron al fracaso de la Hidrovía Paraguay – Paraná como un emprendimiento conjunto de los cinco países integrantes de la denominada “Cuenca del Plata”: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay): “Los pasos de fondos duros del río Paraguay ejercen un control hidráulico sobre el flujo y su remoción acarrearía una bajada general del nivel del río al que se sumaría un incremento de la velocidad de la corriente y ambos efectos combinados generarían el drenaje del Pantanal, de graves consecuencias hidrológicas y ecológicas…”.

El mito se basa en hecho real… La profundización, mediante dragado, de un cierto tramo de un río cualquiera produce un impacto sobre el nivel de agua y la velocidad de la corriente; no obstante, dicho efecto es local no detectándose a una cierta distancia – relativamente corta – tanto hacia aguas abajo como hacia aguas arriba. Y, en este contexto, queremos traer al conocimiento público una reciente investigación que fuera publicada, en este mismo mes de Agosto de 2025, en la Revista Iberoamericana del Agua, un medio que busca promover el desarrollo tecnológico y científico en temas asociados con el agua difundiendo el trabajo ingenieril y de investigación a una audiencia global y, al mismo tiempo, contribuir a acercar la ciencia y la técnica en temas relacionados con el agua.

El artículo, bajo la firma de un conocido conjunto de profesionales del campo de la hidrología – Angel N. Menéndez, Pablo E. García, Raúl A. Cáceres, Patricia R. Jaime, Santiago Guizzardi, Nicolas D. Badano y Julio C. Cardini – se titula «Impacto hidráulico de la apertura de pasos de fondos duros en el río Paraguay sobre la cuenca del Pantanal” y en él sus autores presentan los resultados de un estudio de modelación hidrodinámica que buscó cuantificar el efecto de la profundización de los denominados “pasos de fondos duros del río Paraguay”, como forma de contribuir al análisis de la factibilidad técnica y ambiental de dicha obra.

alternative text

El trabajo se organiza en seis secciones que pueden agruparse de la siguiente manera: a) en primer lugar, se describe la zona de estudio y se plantea el canal de diseño objeto de las obras de dragado; b) en segundo lugar, se describe el modelo hidrodinámico implementado y la información que fuera considerada para su implementación, calibración y validación: c) en tercer lugar, se presentan y analizan los resultados obtenidos; y d) en cuarto lugar – y por último – se presentan las conclusiones.

Como fuera indicado, el objetivo de la modelación fue cuantificar el efecto de la profundización (dragado) de los pasos de fondos duros del río Paraguay sobre las variables hidráulicas y, a tales efectos, se implementó un modelo hidrodinámico unidimensional (1D) ya que dicha modelación – que no sólo provee una cuantificación confiable de la variación del nivel de agua en cada sección (que es el resultado buscado) sino que también suministra la variación de la velocidad en la sección transversal (otro de los resultados buscados) – es considerada como especialmente apta para el análisis de problemas en los cuales la escala longitudinal es muy grande en comparación con las dimensiones transversales (es decir, el largo en comparación con el ancho y profundidad) lo cual no sólo es particularmente válido para el río Paraguay sino que, muy especialmente, para el escenario de aguas bajas.

El modelo aplicado fue el denominado “HEC-RAS” (Hydrologic Engineering Center’s – River Analysis System), en su Versión 6.5; un programa que fuera desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés). El dominio de cálculo – es decir, la extensión geográfica en la que el modelo fue aplicado – se extiende por algo más de 550 km: desde la desembocadura del río Apa hasta 14 km aguas abajo de la localidad de Villeta.

El desarrollo e implementación del modelo consideró (entre otros aspectos): a) los niveles registrados en diversas estaciones hidrométricas (Puerto Murtinho, Vallemí, Concepción, Antequera, Rosario, Asunción, Puerto Pilcomayo, Villeta y Alberdi), algunas de ellas con más de 100 años de registro; b) las condiciones batimétricas reflejadas en las cartas náuticas del Centro de Hidrografía da Marinha (CHM, Brasil) y diversos relevamientos efectuados por la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP, Paraguay) a las que se sumaron relevamientos de detalle expresamente realizados en el marco de nuevos estudios (particularmente en los pasos de fondos duros); y c) el caudal aportado por el propio río Paraguay y por sus principales afluentes (los ríos Apa, Aquidaban, Ypané, Jejuí y Manduvirá).

A efectos de la calibración y validación del modelo se simularon diversos escenarios (primera quincena de los meses de Octubre de 2020, Octubre de 2021, Enero de 2022 y Agosto de 2023) y se compararon los resultados del modelo con las observaciones reales; lo que resultó, luego de algunos ajustes, en una concordancia satisfactoria.

A efectos de la aplicación del modelo se consideró un convoy tipo (que, incluyendo su remolcador, posee 65 m de manga y 290 m de eslora) y se diseñó un canal de navegación que buscó mantener la seguridad mediante el ajuste de su alineación y ancho (mínimo en los tramos rectos y con los radios y sobreanchos necesarios en los tramos curvos) y que toma como base los criterios y lineamientos establecidos por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC, Paraguay) en los diversos pliegos de licitación de las obras de dragado de mantenimiento que fueran convocadas en los años recientes.

De acuerdo a la publicación y los autores en consideración, los resultados indicaron que el efecto de las intervenciones analizadas – el dragado de diecisiete (17) pasos de fondos duros a efectos de lograr una profundidad náutica de 11 pies al plano de referencia asociado al 90% de probabilidad de superación (es decir, un dragado que asegurara la navegabilidad durante el 90% del año) – es local y poco significativo ya que sólo se produce una disminución del nivel y/o un aumento en la velocidad de la corriente en el entorno de cada paso mientras que aguas arriba tanto el nivel como las velocidades tienden a recuperarse a las condiciones previas a la intervención; es decir, no se producen efectos acumulativos.

Perfil técnico - Imagen 001
Perfil técnico - Imagen 002

Para el denominado “Escenario de Diseño” (o “Escenario 01”), que es el que corresponde a la realización de las obras:

  • Las variaciones de nivel observadas no superaron, en general, los 0,18 m y, en ningún caso, excedieron una longitud de 1.000 m (con las máximas variaciones ocurriendo en los primeros 100 a 200 m aguas arriba del paso en consideración).
  • Asimismo, y en lo que se refiere a las variaciones en la velocidad media de las corrientes, se observó que las diferencias se producen esencialmente en las zonas intervenidas, tendiendo a desaparecer hacia aguas arriba. En líneas generales, las diferencias de velocidad no superaron los 0,05 m/s con algunas excepciones del orden de los 0,10 a 0,20 m/s.

PERFIL DE DIFERENCIAS DE NIVEL: SIN Y CON INTERVENCIONES
(ESCENARIO DE DISEÑO – ESC. 01)

Captura de pantalla 16:03 - Escenario de diseño
PERFIL DE DIFERENCIAS DE VELOCIDAD: SIN Y CON INTERVENCIONES
(ESCENARIO DE DISEÑO – ESC. 01)

Captura de pantalla 16:04 - Detalle técnico

Dicho en otras palabras: MITO DERRUMBADO!!!
La publicación objeto del presente artículo se encuentra disponible en:

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23863781.2025.2541578?src=exp-la

Angel N. Menéndez, Pablo E. García, Raúl A. Cáceres, Patricia R. Jaime, Santiago Guizzardi, Nicolas D. Badano y Julio C. Cardini. 13 Agosto 2025. Impacto hidráulico de la apertura de pasos de fondos duros en el río Paraguay sobre la cuenca del Pantanal. RIBAGUA.
DOI: 10.1080/23863781.2025.2541578

Autor: Jorge López Laborde

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti