miércoles, octubre 8, 2025
spot_img
InternacionalesBolivia entra en una nueva era: el sorpresivo triunfo...

Bolivia entra en una nueva era: el sorpresivo triunfo de Rodrigo Paz y el fin de la hegemonía del MAS

-

Las elecciones presidenciales celebradas en Bolivia el domingo 17 de agosto marcaron un punto de inflexión histórico. Tras casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), el país andino se encamina hacia una segunda vuelta que enfrentará a Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga, en un escenario inédito de fragmentación política y profunda incertidumbre.

Una sociedad compleja y dividida

En entrevista con MAGAZINE 360 y PFL media, el analista e historiador Mario Paz Castaing sostuvo que para entender los resultados hay que mirar primero la naturaleza de Bolivia:

“Bolivia es un país, una sociedad muy compleja. Su composición geográfica, cultural, económica y social está atravesada por profundas divisiones: el llano, el alto, las cuestiones étnicas, las élites dominantes tanto de la altura como de la llanura. Todo eso hace que la política boliviana sea especialmente complicada”.

alternative text

Esa complejidad, señaló, fue el terreno fértil para los casi 20 años de hegemonía del MAS, bajo el liderazgo de Evo Morales. Sin embargo, los últimos cinco años marcaron un deterioro evidente: decisiones inconstitucionales, la pretensión de perpetuarse en el poder y una crisis económica golpearon al oficialismo.

Los resultados: una sorpresa en las urnas

De acuerdo con los datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral y conteos rápidos, los resultados de la primera vuelta fueron los siguientes:

Rodrigo Paz Pereira (PDC) – 32,0 % a 32,8 %

Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) – 26,4 % a 27 %

Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) – 20,2 %

Andrónico Rodríguez (izquierda) – 8 % a 8,2 %

Eduardo del Castillo (MAS) – 3,1 % a 3,2 %

Voto nulo – alrededor de 19 %, tras el llamado a la abstención de Evo Morales.

El gran derrotado fue el MAS, que pasó de ser fuerza dominante a quedar relegado con un porcentaje marginal.

El gran ganador, contra todo pronóstico, fue Rodrigo Paz Pereira, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora. Su campaña moderada y pragmática captó a votantes desencantados con el MAS y a sectores que buscaban una alternativa al discurso polarizado.

El análisis de Mario Paz Castaing

Para Mario Paz, el salto de Rodrigo Paz del 7-10 % que le daban las encuestas a un sorprendente 32 % se explica en varios factores:

El discurso de Paz, más moderado que el de la derecha, atrajo a los votos desencantados de los sectores que eran adherentes a Evo Morales. Supo captar ese voto y con eso logró un resultado inesperado”.

Además, el analista advierte que la fragmentación parlamentaria hará muy difícil gobernar:

“Ya se eligieron los representantes del Congreso y no hay nadie que tenga mayoría absoluta. Eso obligará a quien gane la segunda vuelta a conciliar intereses, armar proyectos y demostrar capacidad de concertación. Nadie garantiza que el que ganó la primera vuelta será presidente”.

Segunda vuelta en octubre

El balotaje está previsto para el 19 de octubre, y será la primera vez en la historia reciente que Bolivia viva este escenario.

Paz y Quiroga llegan con discursos distintos:

Paz, moderado, busca alianzas amplias y se presenta como la renovación política.

Quiroga, expresidente, apela a la experiencia y al orden institucional.

La clave estará en los votos de Samuel Doria Medina y en las negociaciones con las fuerzas parlamentarias.

Un país en crisis y con grandes desafíos

Más allá del resultado electoral, el próximo presidente enfrentará un panorama crítico: inflación de 16 % en julio, escasez de combustibles y dólares, y una polarización política agudizada por la pugna entre Evo Morales y Luis Arce.

Mario Paz lo resume así:

“El próximo presidente tendrá un gran desafío: conciliar intereses en una sociedad profundamente dividida y al mismo tiempo responder a una crisis económica y social tremenda. No será fácil. Morales seguirá influyendo desde el Chapare, con seguidores que lo protegen pese a las órdenes judiciales en su contra”.

El fin de un ciclo

Lo ocurrido en Bolivia refleja una tendencia regional: la ciudadanía ya no tolera liderazgos largos ni discursos repetidos. Desde Argentina hasta Perú, pasando por Chile, Colombia y Uruguay, la renovación de liderazgos se ha convertido en una constante.

En palabras de Mario Paz Castaing:

“Hoy no se gana con promesas vacías. La gente quiere realidades, llenar su heladera, tener un transporte público digno, un Estado que responda en lo básico. Quien logre articular eso y a la vez negociar en un Congreso fragmentado tendrá la chance de liderar Bolivia en esta nueva etapa”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti