miércoles, julio 9, 2025
spot_img
SojaCosecha, exportación y logística: la soja paraguaya navega un...

Cosecha, exportación y logística: la soja paraguaya navega un 2025 desafiante pero prometedor

-

El presidente de la Cámara Paraguaya de Productores y Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), José Berea, ofreció un análisis integral del panorama actual del sector sojero en el país durante una entrevista con Paraguay Fluvial y Logística, emitido por Radio 1330 AM.

Según Berea, 2025 se presenta como un año “bueno, sin llegar a muy bueno, pero lejos de ser regular”, en comparación con campañas anteriores. Si bien la producción será menor que la del año pasado —cuando se alcanzó un récord histórico de 11,3 millones de toneladas—, las estimaciones actuales apuntan a una cosecha de entre 10 y 10,3 millones de toneladas. Esta reducción representa un 12% menos en volumen, lo que también se traduce en una merma de aproximadamente 500 millones de dólares en ingreso de divisas por efecto de precios y cantidades.

Exportaciones en marcha y logística favorable

A pesar de la baja en precios internacionales —alrededor de un 10% menos que en 2024—, las exportaciones siguen su curso. El 60% del total de granos será exportado directamente, principalmente a la Argentina (90%) y, en menor medida, a Brasil y Rusia. El restante 30 a 40% se destina a las industrias procesadoras locales.

alternative text

Uno de los aspectos destacados por el titular de CAPECO fue el buen comportamiento del río Paraguay, cuya navegabilidad se mantuvo estable gracias a obras y esfuerzos coordinados entre el sector público y privado. “Este año no tuvimos inconvenientes. Las embarcaciones están corriendo muy bien”, subrayó, celebrando el hecho de que se haya logrado mantener activa la logística fluvial, especialmente desde el puerto de Torocuá, en Alto Paraná, pasando por Itapúa y otros puntos estratégicos.

Ventana de siembra, clima y biotecnología

Consultado sobre los factores climáticos y su influencia en la producción, Berea destacó que si bien hay avances en biotecnología y desarrollo de variedades más resistentes, el clima sigue siendo determinante. “Cuando no llueve o hay una helada fuera de tiempo, los rendimientos sufren”, explicó. También recordó que aquellos productores que sembraron maíz fuera de la ventana recomendada por CAPECO fueron afectados por heladas tempranas, mientras que quienes respetaron los tiempos de siembra no tuvieron mayores daños.

Tensiones globales y su impacto

El dirigente también alertó sobre la sensibilidad del mercado ante las tensiones internacionales, como las disputas entre Estados Unidos y China, o las variaciones del precio del petróleo. “Los mercados reaccionan sin análisis profundo y eso nos afecta directamente en los precios. Por eso, el productor debe vender rápidamente al fijar precio, sin margen para especulación”, afirmó.

Mercados regionales, clave para el pequeño exportador

Berea defendió la importancia de los mercados regionales para el dinamismo del comercio agrícola paraguayo. “Brasil y Argentina son esenciales, especialmente para los pequeños exportadores, que tienen menos capacidad para llegar a destinos lejanos como Singapur o Taiwán”, indicó. La cercanía geográfica y la fluidez logística permiten que “más jugadores entren a la cancha”, democratizando el acceso al comercio exterior.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIASDESTACADAS
Recomendadas para ti